03/09/2025 15:56
03/09/2025 15:56
03/09/2025 15:55
03/09/2025 15:55
03/09/2025 15:54
03/09/2025 15:54
03/09/2025 15:53
03/09/2025 15:53
03/09/2025 15:52
03/09/2025 15:52
» Data Chaco
Fecha: 03/09/2025 10:40
En un giro inesperado, el Gobierno nacional anunció la restitución de las normas vigentes que habían sido modificadas por cinco decretos delegados firmados en los primeros meses de gestión de Javier Milei. La medida llega después de que el Congreso rechazara esas disposiciones a fines de agosto, en una señal política que marcó uno de los frenos más contundentes al avance de la llamada "reforma del Estado" impulsada por la Casa Rosada. La marcha atrás quedó formalizada este miércoles a través de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) 627 y 628, publicados en el Boletín Oficial. "Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas (…) y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos", señala el texto oficial. Según la explicación del Ejecutivo, la decisión busca "no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa". Sin embargo, puertas adentro se reconoce que el rechazo del Congreso dejó al Gobierno sin margen de maniobra. Los cinco decretos delegados que ahora quedaron sin efecto impulsaban cambios profundos en el funcionamiento de organismos estatales y en áreas sensibles de la economía y los derechos laborales: Decreto 462/2025: transformaba al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en meras unidades organizativas dependientes de Agricultura e Industria y Comercio, con una fuerte reducción en sus atribuciones. Decreto 461/2025: disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, organismos claves en la infraestructura y control de rutas. Decreto 340/2025: desregulaba el transporte marítimo, permitiendo que buques y tripulaciones extranjeras operaran en el cabotaje nacional. Esto implicaba un golpe a la Marina Mercante local y limitaba el derecho a huelga en sectores considerados "esenciales o estratégicos". Decreto 351/2025: modificaba la estructura del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), que pasaba de ser un organismo descentralizado a uno desconcentrado, bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Decreto 345/2025: fusionaba el Instituto Nacional Yrigoyeano con el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, en el marco de una reestructuración cultural. El retroceso oficial llega luego de que el Congreso —con votos de bloques opositores y parte de los aliados— rechazara en bloque las iniciativas. El mensaje parlamentario fue contundente: no hay aval para modificaciones estructurales que no pasen por el debate legislativo. El golpe político para Milei se da en un momento en que el Ejecutivo busca consolidar apoyos para otras reformas, como la fiscal y la laboral. La caída de los decretos también expuso las tensiones dentro del oficialismo, que había apostado a avanzar por la vía reglamentaria para sortear la falta de mayorías en las cámaras. QUÉ SIGNIFICA LA RESTITUCIÓN Con la vuelta atrás, organismos como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco de Datos Genéticos mantendrán sus marcos institucionales originales. También queda sin efecto la desregulación del transporte marítimo y la limitación al derecho a huelga en sectores clave. La restitución no implica que el Gobierno renuncie a sus planes de reforma, pero sí marca un freno institucional y político: cualquier cambio profundo en la estructura estatal o en los derechos laborales deberá pasar, inevitablemente, por el Congreso. En otras palabras, lo que se intentó imponer por decreto ahora deberá discutirse en el recinto parlamentario, donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia y depende de acuerdos con la oposición. Notas Relacionadas
Ver noticia original