Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La puerta de San Nicolás será un nuevo punto de evacuación de la Mezquita de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/09/2025 10:21

    En los trabajos de restauración que el Cabildo emprenderá cuando esté aprobado el proyecto de intervención de la Mezquita-Catedral tras el incendio de agosto está previsto realizar la restauración de la puerta de San Nicolás, situada en el muro este (calle Magistral González Francés) hasta ahora cerrada. Esta entrada tiene su origen en la ampliación realizada en la Mezquita por Almanzor, es decir, la zona que sufrió el incendio de este verano. La idea, según explicó la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, es «integrarla en el espacio transitable del interior y exterior del monumento, de manera que se recuperará un acceso que hasta ahora había permanecido cegado y cerrado». Con esta puerta, el monumento sumaría una salida más de evacuación a las que cuenta en la actualidad, ha precisado el portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto durante la visita de las autoridades para conocer el avance de las obras de emergencia iniciadas tras el siniestro. La puerta de San Nicolás es tercera puerta restaurada por el arquitecto Velázquez Bosco en su intervención a principios del siglo XX con la colaboración del escultor cordobés Mateo Inurria. La puerta debe su nombre a la Capilla de Ihesu Verde y San Nicolás de Bari, situada detrás de ella, a la derecha. La que hay a su izquierda es la Capilla de Nuestra Señora de la O, de la Expectación de Nuestra Señora o también llamada de la Encarnación. Composición de la puerta La puerta presenta una composición formada por tres calles verticales divididas en tres cuerpos. Los dos laterales incluyen sendos vanos ciegos en los cuerpos inferior e intermedio y de una ventana cubierta por una celosía en el superior. El cuerpo central, de mayor tamaño, tiene la puerta adintelada y cubierta por un arco de herradura. Además, dispone de un alfiz y un friso de arcos ciegos sobre éste. Restos del techado de la Mezquita de Córdoba que ardió en el incendio. / AJ González En la inscripción coránica de su tímpano se lee: «En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso»; mientras que en la del alfiz se reflexiona sobre la resurrección de los muertos: «¿Quién resucitará los huesos, si están carcomidos?» Responde: «Los resucitará quien los ha creado por primera vez».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por