Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De Dean Huijsen a Álex Baena: estos son los equipos españoles que más plata gastaron en refuerzos.

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 03/09/2025 01:33

    El mercado de fichajes de verano ha echado el cierre y ha dejado grandes traspasos. LaLiga ha intensificado su actividad y varios equipos españoles han apostado por grandes inversiones para reforzar sus plantillas, con operaciones que incluyen nombres que van de Dean Huijsen a Álex Baena, entre otros destacados. El repunte del gasto en el fútbol español ocurre en un contexto de marcada desventaja frente al dominio económico de la Premier League, pero también evidencia una tendencia de crecimiento sostenido en el mercado nacional. En el análisis de cifras globales, la diferencia entre los dos principales campeonatos europeos resulta abismal. Mientras los clubes ingleses han superado los 3.500 millones de euros en traspasos, el desembolso total de los equipos españoles ronda los 700 millones, una proporción cinco veces menor. Esta situación responde, al mayor poder financiero de la Premier, que obtiene ingresos muy superiores por derechos televisivos y patrocinio, junto a un control financiero menos estricto que el impuesto en LaLiga. A pesar de la brecha, la tendencia alcista en España persiste. Por tercer año consecutivo, LaLiga aumenta el presupuesto destinado a fichajes y propone una mayor movilidad en sus plantillas. Una de las jornadas más dinámicas del reciente periodo de traspasos se vivió en la fecha de cierre, con 56 movimientos oficiales y 22 fichajes cercanos a los 100 millones de euros en conjunto. En ese escenario, varios clubes se han convertido en protagonistas tanto por sus compras como por su capacidad para generar ingresos con salidas estratégicas. El Real Madrid lidera el ránking de gasto en el fútbol español con una inversión que asciende a 179 millones de euros. El fichaje más caro realizado por la entidad presidida por Florentino Pérez fue el del joven argentino Franco Mastantuono, por 63 millones, acompañado de otras operaciones de alto valor como las de Dean Huijsen (58 millones), Carreras (50) y Trent (8). La llegada de estos refuerzos marca el arranque del nuevo proyecto dirigido por Xabi Alonso al frente del equipo. El Atlético de Madrid igualó prácticamente el ritmo de gasto de su principal rival, después de completar movimientos por 178 millones de euros. La incorporación de Álex Baena por 42 millones ocupó los titulares, seguido por nombres como Hancko (26 millones), Cardoso (29), Raspadori (22), Almada (21) y Ruggeri (18). A las nuevas llegadas se suman Pubil, Musso y Lenglet, quienes incrementan la profundidad de la plantilla para afrontar las diversas competiciones. Entre los clubes que más han movido el mercado destaca también el Villarreal, que aprovechó las ventas de jugadores clave como Baena (42 millones) y Yemery Pino (30) para financiar fichajes récord. El club castellonense invirtió 30 millones en Georges Mikautadze, el fichaje más costoso de su historia, y completó la plantilla con las incorporaciones de Renato Veiga (24,5), Moleiro (16), Mouriño (10), Buchanan (9) y otros refuerzos. Esta estrategia de ventas y reinversión ha permitido al Villarreal mantener la competitividad al tiempo que refuerza su balance económico. El Barcelona, por su parte, ha tenido que ajustar su política de fichajes debido a las limitaciones derivadas del control financiero impuesto desde LaLiga. Solo pudo realizar tres incorporaciones, suficiente para obligar al club azulgrana a reajustar su estructura salarial y negociar inscripciones hasta el límite. El fichaje más caro fue el de Joan García, por el que se abonaron 25 millones de euros, mientras que Rashford y Bardghji completaron la lista de altas. La inscripción del portero no estuvo exenta de dificultades, y la llegada de Bardghji hace depender su debut del visto bueno de la organización para habilitarlo como jugador de la primera plantilla. Xabi Alonso: “Es un reto muy bonito ser el nuevo entrenador del Real Madrid”. El mercado español no se limita a las compras y ventas, sino que también pone énfasis en la retención de jugadores cotizados, en especial aquellos tentados por la Premier League. Fermín rechazó una oferta del Chelsea para permanecer en el Barcelona, mientras que el Valencia consiguió blindar a Javi Guerra, Tárrega y Diego López frente a propuestas extranjeras. Esta tendencia de apostar por el talento nacional representa una estrategia complementaria a la adquisición de refuerzos. Además de los movimientos económicos, el cierre de mercado incluyó el regreso de futbolistas experimentados como Alexis Sánchez al Sevilla y Laporte al Athletic Club. Por otra parte, equipos como el Betis apostaron por figuras conocidas, como Antony y Amrabat, en una muestra de la variedad de perfiles y nacionalidades que refuerzan la liga.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por