02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:19
02/09/2025 23:17
02/09/2025 23:16
02/09/2025 23:16
02/09/2025 23:16
02/09/2025 23:15
02/09/2025 23:15
» Noticias del 6
Fecha: 02/09/2025 18:56
Con notables resultados, cuatro estudiantes de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, del Instituto Superior Multiversidad Popular, llevan adelante un proyecto de huerta ecológica, con verduras, frutas y plantas medicinales, en la ciudad de Posadas. A poco tiempo de haber iniciado el proyecto, ya están cosechando la siembra para consumo propio y para venta, y a la par, proyectan su ampliación y optimización. La huerta ecológica urbana está ubicada en la Chacra 237, a pocos minutos del microcentro de la ciudad. “Ya veníamos trabajando y el rector de la Multi, Darío Esteche, nos entusiasmó en hacerlo a una mayor escala, y acá estamos, desarrollando en la práctica los conocimientos que adquirimos en la Tecnicatura”, contó Ángel González, quien lidera la iniciativa junto a otros tres compañeros de estudio: Gabriela Villalba, Matías Encina y Sandro Klein. “Ya tenemos sembrado choclo colorado, choclo blanco, rabanitos, lechuga, acelga, tomate, tomate cherry, porotos, arvejas, pimiento, batata… También grosellas, romero, menta, perejil, cebollita, cebolla, mora, banana, zanahoria ,mango, burrito, uva, palta, moringa, cúrcuma, jengibre y cedrón”, detalló, visibilizando una diversidad de plantas alimenticias y con propiedades benéficas para la salud. Los jóvenes, estudiantes del segundo año de Ecología Urbana, aplican en el lugar diferentes técnicas de cultivo y el método de compostaje Multi Orgánico que transforma los residuos en abono para un suelo fértil. Cultivan verduras y hortalizas (VER CUALES), tanto para consumo propio como para la venta. “Vendimos la producción a un reconocido supermercado de Posadas y ahí nos encontramos con una buena noticia al charlar con el encargado de Responsabilidad Social, que nos dijo que valora la producción ecológica», recordó González. “También a vecinos y gente conocida, y ya estamos recibiendo más pedidos”, agregó. Motivados con el resultado de la experiencia que les permite generar alimentos sanos, los próximos pasos en la huerta serán plantar árboles de estrato medio para que actúen como plantas de servicio, y crear canteros con ornamentales y hortalizas. De esta manera, explicó González, “al fomentar la variedad de cultivos en canteros y lograr sinergia entre plantas, con un manejo adecuadamente podemos ahorrar nutrientes o pesticidas por el tipo de simbiosis que pueden crear”. La iniciativa tiene un objetivo superior, que enaltece. “La idea central hacer conocer a la comunidad que es posible producir alimentos sanos en una ciudad y además generar el propio abono con los residuos orgánicos (papel, cartón, sobras de comida, restos de poda), evitando que estos lleguen al espacio público y reivindicando el valor de un sistema circular”, enfatizó González. Además de la huerta ecológica, los estudiantes prevén habilitar un vivero, continuar la producción de abono orgánico y generar otros productos de origen biológico. “Hay conocimientos y prácticas accesibles a todos para mejorar la nutrición, el crecimiento de las plantas y proteger los cultivos, combatiendo plagas y enfermedades de manera sostenible”, manifestó, subrayando que “incluso lo que llamamos yuyo tiene su respectivo valor en el espacio que ocupa en la huerta”. Otra de las líneas de trabajo de los futuros ecólogos urbanos está vinculado con charlas en la comunidad y en instituciones educativas. “Nos gustaría trasladar esta experiencia, charlar, contar a vecinos, en los barrios, y en las escuelas, y de esa manera ir sembrando la conciencia y la práctica para contribuir en el desafío de mejorar la calidad de vida en esta y en cualquier otra ciudad”, proyectó el futuro profesional de Ecología Urbana.
Ver noticia original