02/09/2025 20:45
02/09/2025 20:44
02/09/2025 20:44
02/09/2025 20:44
02/09/2025 20:44
02/09/2025 20:43
02/09/2025 20:43
02/09/2025 20:41
02/09/2025 20:41
02/09/2025 20:41
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 02/09/2025 16:25
Según reportaron los colegas de El Once la detección se produjo tras la notificación de una alta mortandad de aves. Técnicos del organismo tomaron muestras y las remitieron al Laboratorio Nacional, en Martínez, donde se corroboró el diagnóstico. Inmediatamente, el equipo de campo dispuso el sacrificio y la disposición final de las aves afectadas, además de realizar la limpieza y desinfección del predio. Medidas de prevención Se delimitó un área de control de 3 kilómetros alrededor del foco, en la cual se intensificaron las tareas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. El SENASA destacó que no existen establecimientos avícolas comerciales en la zona, por lo que el brote no representa un riesgo productivo para la industria. Para evitar la propagación del virus, el organismo recomienda a los establecimientos avícolas reforzar la bioseguridad: controlar el estado de las mallas antipájaros, desinfectar vehículos e insumos, mantener limpias las áreas donde se acumula materia fecal de aves silvestres y eliminar sitios con agua estancada que puedan atraerlas. En el caso de las aves de traspatio, se sugiere mantenerlas bajo resguardo, limpiar y desinfectar los gallineros, usar ropa y calzado exclusivo para su manejo y evitar el acceso de aves silvestres al agua y al alimento. Denuncia y contacto Ante la detección de muertes inusuales o signos compatibles con influenza aviar, es fundamental notificar al SENASA para activar los protocolos de respuesta inmediata. Las denuncias pueden realizarse en la oficina más cercana del organismo, por teléfono, vía WhatsApp al (11) 5700 5704, por correo electrónico a [email protected] o mediante el formulario “Avisá al Senasa”, disponible en su sitio web oficial. ¿Qué son las aves de traspatio? Se consideran aves de traspatio a gallinas, patos, pavos u otras especies criadas en patios, jardines o pequeñas granjas, generalmente para consumo familiar de carne y huevos, producción de abono y, en algunos casos, como fuente de ingresos. Esta práctica es común en áreas rurales, aunque también se observa en zonas urbanas.
Ver noticia original