Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Docentes de Arquitectura de la UNNE obtuvieron el primer puesto nacional por obra construida en Santa Ana de los Guácaras

    » tn24

    Fecha: 02/09/2025 15:36

    “Guácaras” y “Paddy”, dos obras de arquitectos correntinos docentes de la UNNE, con los que lograron el primer y segundo premio en la categoría obras privadas de escala menor del NEA en este certamen federal de Arquitectura que se realiza cada 6 años. Se trata de la tercera edición del Premio Nacional Arq FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) 2024-2025, cuya premiación tiene dos instancias. La primera inició en el 2024, tiempo en el que se premiaron obras arquitectónicas a nivel regional, dividiendo al país en 8 regiones. “En esa primera instancia, obtuvimos el 1° y 2° puesto en la categoría “Obra privada escala menor” dentro del NEA, región conformada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa” explica el Doctor en Arquitectura, Álvaro Di Bernardo, quién junto a su colega Mauricio Rafael Ortiz recibieron por sus obras Guácaras Food & Drinks Park y Paddy Espacios y Café el 1er y 2do premio respectivamente. En intercambio con UNNE Medios, Di Bernardo explicó que luego de la primera instancia de premiación, las obras que obtuvieron los primeros puestos de cada región de Argentina, pasaron a concursar a nivel nacional en una segunda instancia. “En esta oportunidad, nosotros volvimos a competir sólo con Guácaras (que fue la obra que obtuvo el 1er premio por la región NEA) y que finalmente resultó elegida como la mejor obra privada de escala menor del país”, explica orgulloso el docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste y referente del Estudio de arquitectura ODB Arquitectos. Con ésta premiación, el NEA logra mostrar su potencial y capacidad profesional en materia arquitectónica. “Para nosotros es muy importante, no solo por el reconocimiento, sino también porque nos permite visibilizar al NEA, región postergada y con muy poca presencia a nivel nacional en nuestro rubro” reconoce Di Bernardo. Esta es la tercera edición de los premios ARQ-FADEA y es la primera vez que una obra del NEA no solo gana el primer puesto, sino que resulta ternada. Álvaro y Mauricio, son dos jóvenes arquitectos correntinos que se conocen desde el nivel primario y que fueron forjando amistad en la universidad estudiando en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UNNE . Una vez consolidados profesionalmente fundaron ODB Arquitectos en la ciudad de Corrientes en 2017, actividad que desarrollan en paralelo a su tarea docente. “Siempre aclaramos que ambas actividades no compiten, sino que se complementan: la facultad nos mantiene actualizados y nos da un espacio de reflexión, mientras que la práctica profesional enriquece nuestra mirada y nos devuelve nuevas preguntas para seguir investigando y enseñando”, reconoce Di Bernardo. Mauricio “Tito” Rafael Ortiz es Arquitecto por la UNNE (2008), actualmente se encuentra cursando la Maestría en Proyecto Arquitectónico en la UBA. Desde 2013 es docente auxiliar en Historia y Crítica 1 y desde 2024 también en Trabajo Final de Carrera (UPC). Álvaro Di Bernardo es Arquitecto egresado de la UNNE (2008), Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética por la Universidad del Bío-Bío (Chile, 2014) y Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional de Mendoza (2017). Es docente desde 2010 en la FAU-UNNE, en la cátedra de Trabajo Final de Carrera (UPC) y además desarrolla actividades de investigación, extensión y posgrado. Ambos reconocen como valores de formación académica, la influencia de los docentes que durante sus trayectos de formación lograron transmitirles una mirada crítica sobre la arquitectura y el urbanismo: el rol del arquitecto en la construcción de ciudades más abiertas e inclusivas, la exploración tecnológica y espacial, la sostenibilidad, la capacidad de trabajar con recursos limitados y, sobre todo, la importancia de pensar qué modelos de ciudad y sociedad se fomentan a través de los proyectos. “Hoy, gracias a seguir vinculados con la facultad, incluso tenemos la posibilidad de asociarnos con algunos de nuestros exprofesores en concursos y proyectos”. Sobre las obras ganadoras: Gúacaras y Paddy El proyecto Paddy fue el primer encargo del estudio ODB Arquitectos en 2017 “y representó un desafío interesante que se basó en resolver un programa comercial ambicioso, compuesto por salones de usos múltiples y un bar/café, en un terreno extremadamente estrecho de 5,65 metros de ancho por 34,20 de largo”, explica el arquitecto Di Bernardo. “El concepto de diseño surgió de estas condicionantes -argumenta- por lo que propusimos un refugio urbano introspectivo, pensado para aislar las actividades del ruido y la velocidad de la ciudad”. Explica entonces que la solución final del proyecto, materializó la idea mediante una caja de ladrillo cerrada al exterior. “La misma se perforó de manera controlada para permitir el ingreso dosificado de luz cenital, estrategia que genera un ambiente interior cálido, íntimo y acogedor, donde la luz natural cuidadosamente administrada, se convierte en el elemento articulador del espacio, reforzando la sensación de recogimiento y confort”, detalló uno de los padres de la obra premiada. En el caso de Guácaras, explicaron que el encargo surgió en tiempos de pandemia, tiempo en el que comenzaban a levantarse las restricciones del ASPO y se habilitaban actividades sociales al aire libre. “En ese contexto, dos socios nos proponen desarrollar el primer parque de foodtrucks de la región, en un terreno triangular ubicado en el acceso a la localidad de Santa Ana”, detalla Di Bernardo. “Tras analizar el encargo y el sitio, observamos un proceso territorial significativo: en las últimas tres décadas, Santa Ana y la Ruta Provincial N°43 —que la conecta con Corrientes— han experimentado la fragmentación de parcelas rurales, antes destinadas a la producción minifundista familiar, para dar lugar a barrios cerrados. Este fenómeno redujo el acceso público a áreas de alto valor paisajístico. Frente a ello, nuestra propuesta buscó abrir un espacio de encuentro comunitario en un ámbito privado. Así, el proyecto se concibe como una gran plaza abierta al barrio y a la ciudad, bajo la idea de “urbanizar lo privado”, demostrando el potencial de ciertos emprendimientos para generar aportes urbanos y públicos. Desde lo tecnológico, la solución es sencilla: tres volúmenes fijos de hormigón que alojan puestos de comida, servicios y barra, acompañados por una gran pérgola que protege el patio de comidas del intenso sol litoraleño”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por