02/09/2025 19:20
02/09/2025 19:20
02/09/2025 19:20
02/09/2025 19:19
02/09/2025 19:18
02/09/2025 19:18
02/09/2025 19:17
02/09/2025 19:16
02/09/2025 19:16
02/09/2025 19:16
» El Ciudadano
Fecha: 02/09/2025 14:37
Juan Pablo Sarkissian En el marco de la Convención Reformadora de Santa Fe, el dictamen de mayoría que obtuvo el artículo 11, que aborda la problemática de la comunicación y la información, continúa acumulando críticas. Por ejemplo, contempla poco y nada las propuestas hechas por la UNR, institutos terciarios y sindicatos, entre otros actores clave de la comunicación, en temas como acceso a la información y «pauta transparente y equitativa». Es el turno de la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) y del Instituto Superior N° 12 Gastón Gori de la ciudad de Santa Fe. Faltan las cooperativas Pablo Jiménez – Secretario General APSF / Especial para El Ciudadano Venimos insistiendo desde distintos sectores del ámbito de la comunicación que la reforma de la Constitución es una oportunidad histórica para que los santafesinos y santafesinas podamos contar con una “ley de leyes” que contemple las diversas realidades de nuestra provincia en estos tiempos para poder garantizar así un futuro de convivencia a todos sus habitantes. Según datos oficiales, nuestra provincia cuenta con más de 2.000 cooperativas de trabajo, entre las que se cuentan las de provisión de servicio, de seguros, de consumo, de vivienda, agropecuarias, de crédito y otras. Sin dudas que el crecimiento del sector cooperativo no sólo tiene una larga historia en Santa Fe, sino que además logró un nivel de diversificación hacia distintas áreas de desarrollo de nuestra economía, y en las que los medios de comunicación no son ajenos. Es por eso que, a lo largo de estos años, acompañando los cambios en nuestra actividad como así también sus momentos más críticos, en Santa Fe los trabajadores y trabajadoras de prensa se organizaron para conformar cooperativas de trabajo de medios de comunicación. En algunos casos, en medios que fueron abandonados por sus propietarios y en los que la fuerza de la unidad colectiva permitió sostener en el tiempo. En otros casos, como una búsqueda de expresar voces, narrativas y problemas que no encontraban espacio en los medios tradicionales, desarrollados además en medios solidarios basados en un sistema de decisiones colectivas, que posibilitaron incluso sumar nuevas fuentes de trabajo al sector. El surgimiento de estos medios cooperativos y autogestionados permitió además el fortalecimiento del sistema democrático al garantizar la diversidad y pluralidad de voces para el periodismo de la región. Es por eso que reiteramos que resulta de vital importancia que nuestra Constitución en su artículo 11 garantice el sostenimiento, apoyo e importancia de los medios de comunicación cooperativos y autogestivos. Artículo que, tal como se encuentra redactado en el dictamen de mayoría de la Convención, no los contempla y deben ser, sin reparo alguno, incluidos. El conocimiento como dique frente a proyectos mesiánicos Alejandro Brittos – Regente Instituto Superior N° 12 Gastón Gori La Reforma de la Constitución provincial constituye una oportunidad para poner en la discusión pública algunos temas que son centrales para fortalecer la convivencia democrática en la provincia de Santa Fe. Sabemos que un insumo indispensable para eso es tener acceso a información confiable y plural. Sin ello, las posibilidades de ejercer el derecho a elegir queda reducido a una formalidad sin sustancia real. La democracia se transforma en una cascara vacía fácilmente manipulable por proyectos mesiánicos y líderes autoritarios que promueven el odio para lograr sus objetivos de poder personal o sectorial. Observamos que este tipo de proyectos suelen utilizar las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) como herramientas para infiltrar a las comunidades aprovechando el sentimiento de bronca y desencanto existente. Por ello es necesario que haya respuestas a esa justificada disconformidad. Pero, además, es imprescindible que la comunidad santafesina construya diques de defensa ante proyectos políticos de esa naturaleza. Uno de esos diques es el conocimiento. Necesitamos que se garantice la formación de profesionales que promuevan valores democráticos, de respeto por los derechos humanos y de inclusión de todas las minorías. Profesionales que posean las competencias técnicas y teóricas para analizar y utilizar las TIC en provecho de nuestra comunidad. Que rechacen la agresión y los insultos sistemáticos como forma de acumulación del poder. Que posean los saberes necesarios para enfrentar el uso sistemático de noticias falsas para manipular la opinión pública. El acelerado salto tecnológico y los desafíos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en la generación de contenidos reclama que nuestra provincia redoble su esfuerzo en la capacitación de profesionales que puedan enfrentar exitosamente esa realidad. Por ello es que consideramos necesario y oportuno que se aproveche la circunstancia de esta reforma en marcha para incluir en el texto constitucional una referencia que obligue al Estado a comprometerse en la generación y distribución de esos conocimientos. Las carreras de comunicación social que disponen los institutos terciarios de la provincia y las facultades de comunicación de las universidades santafesinas pueden jugar un rol crucial en esta tarea. La no inclusión de esta obligación en el artículo 11 de la futura Constitución es un error que debiera ser corregido.
Ver noticia original