02/09/2025 18:44
02/09/2025 18:44
02/09/2025 18:44
02/09/2025 18:43
02/09/2025 18:43
02/09/2025 18:43
02/09/2025 18:42
02/09/2025 18:42
02/09/2025 18:41
02/09/2025 18:41
» Comercio y Justicia
Fecha: 02/09/2025 13:33
La diputada nacional Mónica Macha (Unión por la Patria) presentó un proyecto de ley que propone la creación del “cuidado permanente” para niños y adolescentes que no pueden vivir con sus familias y para quienes la adopción no resulta una alternativa adecuada. La nueva figura jurídica se incorporaría al Código Civil y Comercial de la Nación. La iniciativa indica que el cuidado permanente podrá ser ejercido por personas no parientes del menor inscriptas en el denominado “Registro Nacional de Personas Cuidadoras”, y que asumirán la titularidad y/o ejercicio de la responsabilidad parental de manera estable hasta su mayoría de edad. El proyecto contempla dos modalidades: con convivencia -cuando el niño se integra al hogar del cuidador- y sin convivencia, destinada a quienes por motivos de salud deban permanecer institucionalizados. Además, establece derechos y deberes para las familias cuidadoras y prevé una asignación económica mensual equivalente al 100% de la Canasta de Crianza del INDEC que es compatible con otros ingresos. Al fundamentar su propuesta, Macha subrayó que responde a la necesidad de ampliar las alternativas para los adolescentes, un grupo etario con escasa disponibilidad adoptiva. La diputada señaló que su iniciativa se inscribe en las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. En tanto, como antecedente nacional citó el Registro de Cuidadores Familiares implementado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires El juez Pablo Raffo impulsó la elaboración del Registro de Cuidadores Familiares en 2019. La Suprema Corte bonaerense lo autorizó para casos en los que la adopción o las convocatorias públicas no dieron resultado. En virtud del sistema, los jueces pueden acceder a una lista de personas o parejas dispuestas a cuidar a preadolescentes y adolescentes (10 a 17 años) alojados en hogares, ya sea porque no se encontraron postulantes en el Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción o porque los jóvenes no quieren ser adoptados. En Argentina, la mayoría de los niños institucionalizados son preadolescentes o adolescentes. Los más grandes vivieron gran parte de sus vidas en centros de cuidado y sus chances de ser adoptados son bajas: los aspirantes a convertirse en padres se inclinan por infantes muy chicos. Más del 85 por ciento buscan bebés de un año. En septiembre de 2023, en el marco de un nuevo aniversario de la primera Ley de Adopción (13.252), el Ministerio de Justicia y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) impulsó la campaña “Crecer en familia es un derecho. Elegí adoptar”. #ElegíAdoptar buscó ampliar la cantidad de personas dispuestas a adoptar, con foco en tres grupos: niños de más de ocho años, con discapacidad o problemas de salud y hermanos. La Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA) lleva la base de datos de todas las familias inscriptas del país. Luego de su creación se formó la Red de Registros Federal, a la que fueron adhiriéndose las provincias. Esto implica que cada interesado en adoptar se anota en el registro correspondiente a su domicilio y su alta es válida en todo el país. En la página web del DNRUA están los pasos a seguir para inscribirse y las precisiones para despejar dudas sobre el proceso. En Córdoba, hace dos años, el Poder Judicial puso en funcionamiento la reforma al Registro Único de Adopciones (RUA), para simplificar procesos y ampliar el acceso.
Ver noticia original