02/09/2025 07:44
02/09/2025 07:42
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:40
02/09/2025 07:39
02/09/2025 07:39
02/09/2025 07:35
» El Ciudadano
Fecha: 02/09/2025 02:48
La caída en convocatoria de Celulosa constituye otro punto de inflexión grave luego del proceso iniciado por Vicentin, que tras casi seis años de dilaciones judiciales se convirtió en el concurso más extenso y complejo de la historia reciente. En ese lapso, el patrimonio de la agroexportadora se desmoronó y hoy solo alcanza para cubrir alrededor del 22% de las deudas acumuladas, dejando a acreedores y trabajadores en un escenario de pérdidas monumentales. El ingreso de Celulosa al concurso abre un camino cargado de incertidumbre, especialmente si se toma como ejemplo lo sucedido con Vicentin. Las incógnitas se centran en cómo evolucionará el proceso judicial, qué valor real podrá sostener la empresa y cuál será la respuesta de los acreedores frente a un pasivo cuyo alcance aún no se dimensiona en su totalidad. En medio de esta coyuntura, los principales afectados son los trabajadores, que observan con preocupación la posibilidad de que el proceso erosione la continuidad de sus empleos, al tiempo que se abre una etapa judicial sin plazos claros ni certezas sobre la viabilidad de la compañía. La convocatoria de Celulosa Argentina es otro síntoma de la fragilidad de sectores productivos clave en el centro industrial del país, donde las decisiones judiciales, las estrategias empresarias y los intereses económicos en juego definen el futuro inmediato de miles de familias y del tejido económico regional. En diálogo con Rosario 3, el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, explicó: «Hace tiempo que estamos preocupados por la empresa, pero la semana pasada cuando se conoció el balance sabíamos que la convocatoria de acreedores era inminente» Además, detalló: «La actividad de la elaboración de papel en el país está siendo afectada por la caída de ventas, el cambio de hábitos de consumo y la mayor competencia de las importaciones». «Quizás también hubo fallas internas en no trabajar bien en productividad y eficiencia, pero es un rubro que viene de tener un año para el olvido. La empresas hace más de 45 días que no produce por faltante materia prima y porque se quedaron sin capital de trabajo. Estaban en la búsqueda de un socio, pero tengo entendido que el socio en estas condiciones en las cuales estaba la empresa era muy difícil intentarlo», agregó el funcionario provincial. «Habrá que ver ahora con con esta presentación en concurso de acreedores si ordenan su situación, porque tienen muchos reclamos de deuda, y así en un futuro inyectar capital y trabajo y poder retomar la producción, que obviamente que es lo que más nos interesa a nosotros. Sólo produciendo pueden pagar sus deudas y mantener empleos. Por eso, como gobierno, nos vamos a enfocar ahora de ver qué plan tienen para retomar la producción», finalizó el ministro.
Ver noticia original