02/09/2025 07:52
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
02/09/2025 07:51
» Elterritorio
Fecha: 02/09/2025 02:36
La investigadora Karina Salvatierra destacó que la llegada de la vacuna contra el dengue a la provincia abre un horizonte de esperanza en la lucha contra la enfermedad, aunque insistió en que la prevención domiciliaria sigue siendo clave. Colaboró en la creación del primer kit de ELISA para la detección del antígeno NS1 del virus del dengue lunes 01 de septiembre de 2025 | 17:30hs. En los últimos años, Misiones y la región del NEA vivieron de cerca la magnitud del dengue, con brotes que afectaron a millas de personas y pusieron en tensión al sistema de salud. Sin embargo, la comunidad científica y sanitaria comienza a hablar de un cambio de escenario: la vacunación masiva y el avance en herramientas diagnósticas de desarrollo nacional generan expectativas de un futuro con menos impacto de la enfermedad. La bioquímica y viróloga Karina Salvatierra, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y coordinadora del nodo provincial del grupo Arbovirus, resaltó que la inmunización abre un nuevo horizonte: "Ya existen dos vacunas aprobadas y en nuestro país se aplica una de dos dosis que cubre en un 90% aproximadamente a los cuatro serotipos. La llegada de la vacuna en nuestra provincia ha sido un éxito, y su impacto lo veremos en los próximos años, cuando muchas personas ya están inmunizadas y no padezcan la enfermedad”. Este cambio resulta especialmente relevante en Misiones, una provincia con condiciones climáticas y geográficas que favorecen la proliferación del Aedes aegypti . La circulación de distintos serotipos durante 2023 y 2024 dejó en clara la vulnerabilidad de la región, compartida también con Brasil y Paraguay, países que enfrentaron cifras récord de contagios. "El desafío es regional. No se trata solo de Argentina: vivimos en un corredor epidemiológico donde los brotes se retroalimentan entre países vecinos", explicó la investigadora. En paralelo a la inmunización, Misiones también tiene un papel destacado en el campo científico. Desde la Unam, Salvatierra y su equipo trabajan en el desarrollo de kits de detección fabricados íntegramente en el país. "Colaboramos en la creación del primer kit de ELISA para la detección del antígeno NS1 del virus del dengue. Este proyecto continuará durante al menos tres años más con el objetivo de contar también con test rápidos y kits para detectar anticuerpos, todos de la industria nacional", señaló. Esta apuesta por la ciencia local busca reducir la dependencia de insumos importados y garantizar respuestas más rápidas en situaciones de brotes. Si bien la vacunación y la ciencia generan optimismo, el especialista insistió en que no se debe bajar la guardia en materia de prevención. "Más allá de la inmunización, es importante seguir trabajando en la concientización y la prevención en nuestras casas. El Aedes aegypti es un mosquito intradomiciliario, por lo que debemos descacharrizar, eliminar criaderos y evitar el agua estancada. Mantener baja la tasa de mosquitos es clave para reducir no solo el dengue, sino también otras enfermedades virales transmitidas por vectores", afirmó. El mensaje de esperanza, entonces, se apoya en una estrategia combinada: inmunización, investigación científica y compromiso ciudadano. Para Salvatierra, la conjunción de estos factores puede marcar un antes y un después en la salud pública de Misiones y de toda la región: "La llegada de la vacuna y la participación de nuestra provincia en proyectos científicos de alcance nacional son logros concretos. Ahora necesitamos sostener la prevención y la concientización para que el impacto se sienta de verdad en la vida cotidiana de las personas".
Ver noticia original