Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El presidente del ente portuario y la autoridad del CECOM precisaron detalles sobre ambos sectores

    Concepcion del Uruguay » La Pirámide

    Fecha: 01/09/2025 21:18

    El presidente del CECOM, José Abramovich, se refirió a la actualidad del sector del comercio y explicó: «Estamos viviendo una situación compleja en cuanto a la microeconomía que es lisa y llanamente el consumo. Eso complica el día a día del comercio. Se trata de siempre cumplir porque las tasas de financiación de los impuestos son muy altas». Y destacó: «Estamos en contra de la venta marginal, no declarada, donde los empleados no están en las condiciones en las que deberían». «Hemos visto un crecimiento en el Parque Industrial, en la Zona Franca y en el puerto, Concepción del Uruguay es una ciudad pujante. No es casualidad que tengamos más de 20 empresas pero también la UTN y la UADER contribuyen al desarrollo. También se van formando cámaras sectoriales y nos ayudan a tener más representatividad», explicitó. Por otra parte, se refirió a las actividades que realiza el CECOM y sostuvo: «Tenemos un ciclo anual de capacitaciones qeu se van haciendo para el comercio, industria y producción y otras que son transversales. El 26 de septiembre, en el marco de la Expo Rural habrá una reunión multisectorial y participarán empresas de toda la provincia y del país y allí se podrán conseguir compradores como vendedores, donde se podrán vender los productos y servicios. Habrá muchas interacciones y vamos a poder ayudar al entramado productivo». Por otro lado, el presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe, se refirió al dragado del río Uruguay y manifestó: «El estudio, proyecto y desarrollo del dragado inició en 2002 con la Unión Europea, la CARU y la CTM. La continuidad de la tarea implica una condición que es la previsibilidad. Cualquier persona que quiera invertir en la actividad portuaria necesita tiempo de recuperación de la inversión, nadie va a perder». En tanto, comparó: «La Hidrovía Paraná-Paraguay se está discutiendo una obra de infraestructura por licitación pública de entre 20 y 30 años. La del río Uruguay tiene una extensión temporal de tres a cuatro años. La gente que se acerca a hacer tareas vinculadas a la exportación siempre te pone una condición temporal sobre la realización o no del dragado», explicó. En este sentido, indicó: «Necesitamos los compromisos de los Estados argentinos y uruguayos, después quién termina pagando esas obras y demás se debe evaluar. Es una conversación de multinivel que necesita del compromiso de todos los actores». Por último, señaló: «El puerto local debe incorporar carga contenerizada para que crezca, evolucione y se desarrolle, eso implica importación y exportación. Para eso necesitamos recuperar el depósito fiscal. Hoy está clausurado pero en conjunto con la Justicia estamos trabajando para que en breve podamos reabrir y que una empresa se haga cargo, eso va a permitir la diversificación y multiplicidad de cargas». Emisión especial auspiciada por: Universidad de Concepción del Uruguay, Internacional Star, Multipago, Cabaña ovina El Luchador de Sergio Taffarel, Expreso Tim Car, Municipalidad de Pronunciamiento, Río Uruguay Seguros, Agrícola Colón, Delicias Alemanas, MPS de Mariano Pérez, Sindicato de la Carne, Constructora Cardenal, La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Sindicato de empleados de Comercio, Lambert Hermanos, Entrecor, Hugo Servicios, Alfajores Dos Bocados, Municipalidad de Concepción del Uruguay, Laboratorios Inmuner, Nuestra Tierra y UTHGRA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por