02/09/2025 01:45
02/09/2025 01:44
02/09/2025 01:43
02/09/2025 01:42
02/09/2025 01:42
02/09/2025 01:42
02/09/2025 01:41
02/09/2025 01:41
02/09/2025 01:40
02/09/2025 01:40
» Misionesopina
Fecha: 01/09/2025 19:40
Por Hugo L. Casonú* Estimado lector retomo el contacto para compartir algunas reflexiones de este tiempo. Nuevamente la sociedad se encuentra frente a una elección de medio término. Generalmente las elecciones legislativas no logran despertar entusiasmo en la gente, como sí las elecciones de cargos ejecutivos, como ser Presidente y Vice, Gobernadores e Intendentes. Sin embargo, entendemos que las elecciones nacionales de octubre para la mayoría de las provincias, y el próximo fin de semana legislativas locales para la Provincia de Buenos Aires, tienen un valor ciertamente estratégico. Si bien la cantidad de legisladores que ingresen a las Cámaras en representación de los diferentes partidos ó sectores políticos generará una nueva reconfiguración, difícilmente alterará el juego de mayorías y minorías actual en el Congreso. A pesar de ello, consideramos fundamental que cada ciudadano concurra a emitir su voto. La Democracia se alimenta con la participación activa de Todos. A la luz de los enfrentamientos que vienen mostrando el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, con miras al futuro, cobra mayor importancia la línea política y económica que prevalezca. Basta solo tener presente las aprobaciones o vetos ocurridos en orden a ciertos temas de alta sensibilidad ó impacto en la gente, por caso el incremento de los haberes previsionales, discapacidad, financiamiento universitario, emergencia pediátrica y decretos que desregulaban el INTA e INTI, Vialidad Nacional, entre otros. Nada ha sido producto de la casualidad, por el contrario las idas y venidas de los legisladores al materializar sus votos ó para dar ó no quorum son el resultado de realineamientos políticos de cara a las próximas elecciones, siguiendo en muchos casos las directivas impartidas por sus referentes políticos de cada una de sus jurisdicciones. Nada nuevo. La aprobación o rechazo reconocen un denominador común más allá de la legitimidad e importancia de cada tema tratado, la afectación del superávit fiscal. Parecen olvidar que esas decisiones comprenden a muchas personas cuyos sueños ó necesidades se verán indefectiblemente comprometidos. Los insultos y agravios han sido moneda corriente. Son muestras de una dirigencia sin capacidad de diálogo y autoritaria. Prefieren avasallar. Esos comportamientos intolerantes han encontrado terreno fértil en sectores minoritarios que reaccionan con violencia. Los supuestos hechos de corrupción recientemente difundidos, que son de dominio público, lamentablemente han abonado esas conductas, que la sociedad en su conjunto mayoritariamente rechaza. La Democracia no es solo sólo poder elegir y ser elegido, es esencialmente diálogo y consenso. El respeto a las Instituciones de la República y a la división de Poderes es primordial, en un marco de libertad. Como dijéramos estamos en medio de un proceso electoral. Qué ofrecen? Realmente poco. Profundizan “la grieta” intentando polarizar al electorado y obtener rédito en ello. Se afirman en destacar lo malo del otro. El oficialismo ha definido como consigna “Kirchnerismo nunca más”…desafortunada frase si se quiere…y continuar con el ajuste que les facilite alcanzar ciertas reformas en el campo laboral, fiscal, previsional, entre otras. Sostiene a rajatabla el superávit fiscal. El propio Presidente públicamente recientemente ha reiterado que vetará todo proyecto que atente contra el mismo, hasta incluso llegar a su judicialización. Definición categórica pero confrontativa. El control de la inflación es su mayor activo. Desde la vereda política opositora mayoritaria genéricamente proponen “Detener el avance del Ajuste y la Motosierra”. Esbozan la intención de retomar el rol protagónico del Estado especialmente en áreas que hoy pareciera han quedado relegadas (obras públicas, salud, seguridad social, acción social, educación, entre otras). Un buen catálogo, pero parece muy poco teniendo en cuenta el desmadre económico que dejó la Administración anterior enmarcada por una inflación descontrolada. Hoy varios de esos funcionarios se candidatean nuevamente. Ambas partes tienen un común denominador…Ausencia de propuestas concretas superadoras de ésta coyuntura y con miras a un futuro mejor. Porqué no tener una mirada que acerque las posiciones? Por fuera de esta divisoria de aguas, ha surgido una corriente política, equidistante de los polos, “Provincias Unidas”, conformada por algunos Gobernadores (Córdoba, Santa Fé, Chubut, Jujuy y Santa Cruz) proclives a un diálogo constructivo desde una mirada enfocada en la producción. El tiempo dirá si ese nuevo espacio logra consolidarse como alternativa política. Otras fuerzas con mayor ó menor grado de convocatoria, tratan de no perder identidad y ver cómo retienen sus adherentes. En todos los casos con comportamientos dispares de sus dirigentes. Por caso el PRO, prácticamente fagocitado por LLA, el Radicalismo con excepción de algunas provincias en que han mostrado fortaleza electoral, en el orden nacional no resulta así. La Coalición Cívica trata de mantener su electorado. También hay otras expresiones de menor fuerza, como históricamente son los sectores de la izquierda. Como dijéramos en otro artículo anterior, es saludable y necesario mantener equilibrio fiscal en las cuentas públicas. Debiera ser Una Política de Estado, refrendada por todos. Entendemos que la economía es una herramienta fundamental de la Política, siendo ésta última mucho más abarcativa. Un criterio estrictamente economicista no puede definir a aquélla. Es la Política quien debe delinear las prioridades a ser tenidas en cuenta por la Economía, quien canalizará su implementación. Desde el inicio de su mandato, el Gobierno viene gestionando con el Presupuesto correspondiente al año 2023, prorrogado y ajustado por el P. E., modificándose la distribución del gasto. En el presente año, entre otros, se dispusieron fondos millonarios para la compra de más de 20 aviones F-16 y equipamiento militar, obviamente necesarios para la modernización de nuestras Fuerzas Armadas. Me pregunto sobre qué base de conflicto se ponderó su compra? También se dispuso una millonaria ampliación de la partida de fondos para el área de Inteligencia. No se siguió ese mismo criterio para resolver otros problemas más acuciantes para la gente. Prueba de ello es la disputa ocurrida entre el Congreso Nacional y el P.E.N., ya apuntada. Sería una buena señal para la sociedad, en especial para los actores de la economía, que el próximo Presupuesto Nacional fuera aprobado contemplando aquéllas prioridades que surjan de un acuerdo de las fuerzas políticas, y en todo caso respetando el indispensable equilibrio fiscal. La actual ebullición política y cierta incertidumbre en el panorama electoral, han influido en la economía, afectado la confianza y la credibilidad del andar económico. Repercute negativamente evidenciando un marcado estancamiento más allá de ciertos indicadores que mostrarían una incipiente recuperación en algunos sectores de la economía. Basta observar, entre otras medidas, las elevadísimas tasas de interés que debe reconocer cotidianamente el equipo económico al ofrecer la colocación de títulos públicos para absorber pesos del sistema intentando evitar que el excedente de moneda busque una vez más un resguardo en divisas y se dispare su cotización. Ya lo hemos vivido. El costo lo pagamos todos. Es corriente encontrar como respuesta de algunos funcionarios competentes que la incertidumbre proviene de la posibilidad “del riesgo kuka”.(riesgo eleccionario) Más allá de lo peyorativo que resulta tal calificativo sería prudente que aborden el tema con la seriedad y profundidad que merece. Algunos errores no forzados en el campo financiero y cambiario han también coadyuvado. Al fin y al cabo, del resultado de las medidas adoptadas derivan consecuencias económicas y sociales que impactan en el ciudadano de a pié, casi siempre indefenso. Sólo la incertidumbre política explica la coyuntura? No parece. Veamos. Como dijéramos, lamentablemente una vez más han aparecido señales de supuestos actos de corrupción que el Gobierno ha pregonado combatir. Sin hacer un juicio de valor sobre los hechos que son de público conocimiento, (y sobre los cuales deberá expedirse la Justicia) como lo acontecido en la esfera de la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucraría a personas cercanas a la esfera íntima del Poder Ejecutivo y otros funcionarios. Sin ir más lejos el mentado “caso Libra” que ha visto más de una dificultad para la formación y funcionamiento de la Comisión del Congreso que debe investigar, son algunas de las “sorpresas que han enturbiado la coyuntura”, sumando desconfianza. Hay que serlo y parecerlo… En épocas pasadas, funcionarios de otras administraciones también han quedado atrapados en comportamientos despreciables. Debemos desterrar estas conductas de nuestra sociedad, especialmente a nivel dirigencial, tanto política, social ó empresarial. En esta instancia volvemos a lamentar no haber contado con la aprobación de “Ficha limpia”. Qué intereses preponderaron para su no aprobación? Si bien la respuesta está en manos de los actores que intervinieron, debieran entender que dejaron más desprotegida a la sociedad generando desconfianza. No se puede pretender entonces que los hechos que salen a la superficie no afecten la credibilidad pública. De nuevo…hay que serlo y parecerlo. Cada funcionario público debe obrar con honradez y probidad y rendir cuentas de su gestión. Su elección y sus actos en ningún caso pueden quedar bajo sospecha. Las consecuencias de sus actos impropios recaen sobre el conjunto. La sociedad no tolera más desvíos. Hoy las preocupaciones de la gente pasan por obtener ó mantener el empleo y que sus ingresos no resulten insuficientes para atender sus necesidades, como en vastos sectores sociales sucede, contar con seguridad y no sentirse desprotegido. El Estado no puede estar ausente. El Gobierno intentó instalar en la campaña la sensación de que iba a arrasar en las elecciones. Muy probablemente el resultado electoral le resulte favorable, a pesar de lo apuntado. En cualquier caso deberá despejar las incertidumbres que sobrevuelan y dotar de sostenibilidad al modelo económico. Los actores económicos requieren previsibilidad y gobernabilidad. A nuestro humilde entender, la gobernabilidad será más estable si se logra acordar ó generar una coalición política que le brinde sustentabilidad. Gobernar por decreto no creemos sea sostenible todo el tiempo. Queda la mitad de este mandato. Porqué no prueban dialogar? Sería saludable que, superada la etapa electoral, las fuerzas políticas no solo depongan actitudes confrontativas sino que enfoquen sus esfuerzos en el diseño de Políticas Públicas que, en un marco de Paz social, faciliten el crecimiento y desarrollo económico, procurando el Bien común. Dios nos ilumine. * Abogado
Ver noticia original