Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • CRISIS EN LA INDUSTRIA: GREMIOS SE ABROQUELAN Y ANTICIPAN ANUNCIOS POR CIERRES DE EMPRESAS Y DESPIDOS

    » Sunchalesdiaxdia

    Fecha: 01/09/2025 16:21

    Más de 30 gremios industriales, junto a referentes académicos, denunciarán mañana la crisis del sector y las políticas de Milei que fomentan importaciones y el cierre de empresas, alertando sobre una creciente pérdida de empleos. Get the Flash Player to see this player. Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) se reunirán mañana martes, a las 10:30 en la sede central de SMATA, para expresar su creciente preocupación por La conferencia de prensa, que contará con la presencia de secretarios generales y rectores de universidades nacionales, será una plataforma para visibilizar la situación crítica de la industria argentina, agravada por las políticas del gobierno de Javier Milei. También habrá anuncios para los sectores en crisis. En el marco del Día de la Industria, más de 30 gremios industriales nucleados en lase reunirán mañana martes, a las 10:30 en la sede central de SMATA, para expresar su creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sector industrial. La conferencia de prensa, que contará con la presencia de secretarios generales y rectores de universidades nacionales, será una plataforma para visibilizar la situaciónargentina, agravada por las políticas del gobierno deTambién habrá anuncios para los sectores en crisis. Los gremios, liderados por figuras como Ricardo Pignanelli (SMATA), Abel Furlán (UOM), Héctor Laplace (AOMA), Juan Speroni (SAON), Agustín Amicone (UTICRA) y Héctor Ponce (Atilra), presentarán un documento de 10 puntos que detalla las problemáticas que enfrentan las distintas actividades industriales. Crece la impaciencia de los gremios industriales Entre los temas centrales, se destacará el impacto de las importaciones desreguladas y las medidas económicas del gobierno, que los gremios consideran antiindustriales. Estas políticas, según los organizadores, han generado el cierre permanente de empresas, la expulsión de mano de obra y una alarmante pérdida de competitividad en el sector. “Será la voz del movimiento obrero hablando de la industria”, afirmó uno de los organizadores, subrayando la importancia de esta convocatoria como un espacio para graficar la situación actual, señalar las urgencias y proponer soluciones para el futuro. Los gremios industriales se muestran cada vez más impacientes ante la falta de respuestas del gobierno nacional y buscan, con esta acción, alertar sobre una inminente crisis de empleo que amenaza con profundizarse. La conferencia no solo será un llamado de atención, sino también un acto de resistencia y unidad del movimiento obrero frente a un contexto económico adverso. Los gremios industriales se abroquelan para defender la producción nacional y el trabajo argentino, en un Día de la Industria que, lejos de ser una celebración, se convierte en un momento de reflexión y lucha. Un escenario oscuro para la industria El complejo diagnóstico es compartido por el sector empresario. Semanas atrás, el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, lanzó una dura advertencia sobre la situación de la actividad industrial, que registra La caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas para mejorar la competitividad son los principales factores detrás de esta crisis. “Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante”, aseguró el empresario industrial, que hace meses reemplazó a Daniel Funes de Rioja en la conducción de la entidad que nuclea a los máximos industriales del país. El complejo diagnóstico es compartido por el sector empresario. Semanas atrás, el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA),lanzó una dura advertencia sobre la situación de la actividad industrial, que registra una pérdida de entre 1000 y 1500 puestos de trabajo por mes desde marzo. La caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas para mejorar la competitividad son los principales factores detrás de esta crisis. “Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante”, aseguró el empresario industrial, que hace meses reemplazó aen la conducción de la entidad que nuclea a los máximos industriales del país. Fuente: Mundo Gremial

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por