01/09/2025 22:34
01/09/2025 22:33
01/09/2025 22:33
01/09/2025 22:33
01/09/2025 22:32
01/09/2025 22:32
01/09/2025 22:32
01/09/2025 22:32
01/09/2025 22:31
01/09/2025 22:31
» Voxpopuli
Fecha: 01/09/2025 15:44
Esta crisis no solo afecta a los obreros de manera directa, sino que también tiene un efecto dominó en toda la cadena de valor, desde los proveedores de materiales hasta el transporte y los servicios asociados. Misiones, rezagada en la recuperación El informe del IERAL subraya que la situación de Misiones es más crítica que la de sus vecinos del NEA. Mientras que provincias como Corrientes, Chaco y Formosa también sufrieron importantes caídas, ya están mostrando leves señales de recuperación. Misiones, por el contrario, continúa sin un repunte visible, lo que genera una gran preocupación. La causa principal de este desplome es la paralización de la obra pública nacional, una medida que el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei ha implementado. Proyectos cruciales de infraestructura, como carreteras, viviendas, hospitales y escuelas, han quedado inconclusos, dejando a miles de personas sin trabajo. A esta situación se le suma la falta de financiamiento privado y la dificultad para acceder a créditos hipotecarios. Héctor Vallejos, secretario general de la UOCRA en la provincia, ya había advertido sobre las consecuencias de la falta de inversión estatal, señalando el efecto multiplicador negativo en todas las industrias asociadas. En conclusión, la construcción misionera enfrenta un futuro incierto. La reactivación del sector dependerá de una eventual reanudación de la obra pública y de la apertura de nuevas líneas de crédito, algo que, por ahora, no tiene fecha cierta. El desafío inmediato es contener la pérdida de empleos y evitar que esta crisis social se siga profundizando en la «tierra colorada». (Con información del Diario Primera Edición)
Ver noticia original