Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Medicamentos GLP-1 para bajar de peso: aunque son eficaces, solo el 8% mantiene el tratamiento prolongado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 12:38

    El bajo porcentaje de adherencia a los fármacos GLP-1 representa un desafío para el tratamiento a largo plazo de la obesidad (PETER TOGEL) El análisis reciente reveló que solo el 8 % de los pacientes que comenzaron un tratamiento con agonistas del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) contra la obesidad sin diabetes mantienen la terapia luego de tres años. Este dato equivale a apenas 1 de cada 12 personas, lo que refleja la dificultad de sostener el uso prolongado de estos medicamentos, más allá de su eficacia en la pérdida de peso, e incluso en la prevención de eventos cardiovasculares. El uso de fármacos como Wegovy, Zepbound y Ozempic, todos integrantes de la familia de los GLP-1, se expandió en Estados Unidos de manera notable en los últimos años. De acuerdo con la publicación Undark, en la primavera de 2024 uno de cada ocho adultos estadounidenses había utilizado estos medicamentos para bajar de peso, en un contexto en el que cerca del 40 % de los adultos se considera obeso en ese país. Los ensayos clínicos mostraron que los productos más recientes de GLP-1 logran reducir entre un 10 % y un 20 % del peso corporal. Además, un estudio de cuatro años en pacientes sin diabetes tratados con semaglutida aportó evidencia de reducción de eventos cardiovasculares graves. A pesar de sus beneficios clínicos, la persistencia en el tratamiento a largo plazo sigue siendo baja en Estados Unidos, según lo documentó Prime Therapeutics —una de las más importantes organizaciones intermediarias entre las compañías de seguros de salud, las farmacias y los fabricantes de medicamentos—. En el informe destacó que solo el 32 % de los pacientes continuaba con la terapia al cumplir un año, porcentaje que bajaba al 15 % a los dos años y caía al 8 % a los tres años. Entre los que iniciaron el tratamiento con semaglutida semanal (Wegovy), la tasa de persistencia al tercer año alcanzó el 14,3 %, mientras que para liraglutida diaria (Victoza) apenas llegó al 2,5 %. El principal motivo de abandono, citado por casi la mitad de los participantes en una encuesta a gran escala realizada por Prime Therapeutics, es la preocupación por los efectos secundarios. Los más habituales son molestias gastrointestinales, aunque existe también temor a complicaciones más graves como determinados tipos de cáncer, a pesar de que la evidencia disponible asocia los GLP-1 con un menor riesgo de varios tipos de neoplasias. La mayoría de los pacientes abandona la terapia GLP-1 en menos de tres años, a pesar de sus efectos positivos en la reducción de peso (Jesús Tovar Sosa/Infobae) Los especialistas advierten que la suspensión del tratamiento suele producir un rebote de peso en la mayoría de los pacientes, así como riesgo de deficiencias nutricionales y de pérdida de masa muscular u ósea si no se acompaña la medicación con planes de alimentación y ejercicio adecuados. Las implicancias clínicas y económicas sobre el tiempo de uso generan debate. Según la Blue Cross Blue Shield Association, compañía de cobertura de seguro médico, las tasas elevadas de abandono contribuyen a un “gasto desperdiciado”, ya que la pérdida de peso se revierte una vez que se interrumpe la medicación. Las aseguradoras de Estados Unidos, tanto públicas como privadas, suelen mostrar reticencia a cubrir estos tratamientos por la falta de resultados sostenidos y el alto costo de los medicamentos. Casi un tercio de los pacientes atribuye la interrupción, principalmente a barreras financieras o inconvenientes con el seguro médico. Los Centros de Servicios de Medicare —el principal programa de seguro médico del gobierno de Estados Unidos para mayores de 65 años— y Medicaid —el programa de seguro de salud que proporciona cobertura médica a personas con bajos ingresos— estiman que el 52,5 % de los pacientes suspende el tratamiento en los primeros dos meses. Frente a este escenario, los datos más recientes de Prime Therapeutics marcan una tendencia de mejora en la persistencia dentro del primer año para los productos más nuevos. En 2021, solo el 33,2 % de los que iniciaron terapia con Wegovy continuaba su uso al cumplirse un año, mientras que en el primer trimestre de 2024 esa proporción se elevó al 62,7 %. Un fenómeno similar se observó con Zepbound, aprobado en 2023. Este repunte se vincula con la resolución de los problemas de suministro de GLP-1 y con una mejor gestión médica de los efectos secundarios, así como con la implementación de programas de gestión de enfermedades crónicas. Las cifras de persistencia sugieren que el rebote de peso y los problemas de acceso limitan los beneficios clínicos de los GLP-1 (Imagen ilustrativa Infobae) Patrick Gleason, vicepresidente adjunto de resultados de salud de Prime Therapeutics, explicó: “La investigación consistente y significativa en el mundo real es crucial, ya que los fármacos GLP-1 son un factor determinante en el costo y la utilización para nuestros clientes y empleadores”. Gleason sostuvo que la persistencia podría estar mejorando gracias a la mayor integración entre medicina conductual y gestión farmacológica. Algunos especialistas mantienen reservas sobre el éxito de estos programas, según Undark. Spencer Nadolsky, experto en obesidad y lípidos, sostuvo a esa publicación que “no son realmente integrales ni ofrecen un buen servicio”, y expresó preocupación por la “falta de continuidad con un médico y un dietista”, riesgo que puede fragmentar la atención. Por su parte, Farhad Mehrtash, investigador de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, consideró que el avance reportado por Prime Therapeutics “es alentador”, pero advirtió que “sus hallazgos requieren una interpretación cautelosa” debido a la falta de grupos de control y al posible sesgo de selección. Un informe revela que solo 1 de cada 12 pacientes mantiene la terapia GLP-1 tras tres años de uso (REUTERS/Brendan McDermid) El estudio identificó también que un 38 % de quienes participaron cambiaron de producto GLP-1 durante los tres años de observación. La edad media de la población estudiada fue de 46,7 años y el 79,9 % se identificó como mujer. La adherencia, medida como la proporción de días cubiertos por el medicamento, alcanzó un promedio del 37,5 % en el periodo de tres años, y solo el 12,5 % de los pacientes reunió el criterio de adherencia alta, es decir, al menos el 80 % de los días cubiertos. La adherencia óptima a los GLP-1 es poco frecuente entre adultos con obesidad en Estados Unidos (REUTERS/Victoria Klesty) Como parte de las conclusiones del informe, se menciona que la baja persistencia reportada genera interrogantes sobre la viabilidad de invertir en terapias GLP-1 para la obesidad, dado que muchos pacientes no sostienen los beneficios clínicos con el paso del tiempo. La mejora en la persistencia anual y la disponibilidad normalizada de los fármacos, junto con estrategias de manejo integral de los efectos adversos, perfilan posibles cambios futuros. Los autores de la investigación subrayaron la importancia de seguir explorando las causas de abandono y la efectividad a largo plazo de estos tratamientos, así como el impacto que tienen el acceso a la medicación y las coberturas de seguro en los resultados de salud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por