01/09/2025 15:11
01/09/2025 15:10
01/09/2025 15:10
01/09/2025 15:05
01/09/2025 15:04
01/09/2025 15:03
01/09/2025 15:02
01/09/2025 15:01
01/09/2025 14:57
01/09/2025 14:56
» Diario Cordoba
Fecha: 01/09/2025 11:40
-Empecemos por el principio. ¿Qué es un Vía Crucis Magno, para quien no esté familiarizado con ello? -Vamos a ver, nosotros lo hemos llamado Magno Vía Crucis por diferenciarlo de lo que es el vía crucis en general. El vía crucis es un rezo que instaura el beato Álvaro de Córdoba aquí en Occidente, hace ahora 600 años, en Scala Coeli. En su origen eran ocho estaciones en las que se hacía un recorrido por ocho cruces que estableció allí, al lado del santuario. Después ha evolucionado a lo largo de la historia, empezó con ocho estaciones, más tarde fueron 14 y, actualmente, son 15 por la aportación que hizo san Juan Pablo II, que incorporó la resurrección. -Entonces, lo que se va a ver en Córdoba el día 11 de octubre, exactamente, ¿qué es? -Lo que se va a ver en Córdoba es un desarrollo escenográfico de cuatro apartados. Un primer apartado está vinculado con el beato Álvaro y con el Vía Crucis en general, es decir, hermandades de Córdoba y de la provincia que tienen una vinculación muy concreta, bien con el beato o bien con el Vía Crucis. Con ellas, lógicamente, la Sagrada Cena, cuya parroquia lleva ese nombre. Esos son los primeros pasos que van a entrar a partir de las seis y media. -Se refiere a entrar en carrera oficial. -Sí. Previamente, de San Basilio saldrá el Santísimo Cristo de San Álvaro, que será el que presida el acto. Entonces, él sale de allí por la calle Caballerizas Reales, entra por Amador de los Ríos, se entronizará y habrá un tiempo de rezo. Una vez que termine ese apartado, se incorpora el tercero, que está vinculado con el jubileo de la Esperanza, que se está celebrando este año. Ahí es donde van a estar cuatro imágenes bajo palio, cuatro dolorosas, cuatro esperanzas de la Semana Santa de Córdoba. Esa parte coincide también con que en 2025, a continuación, vendrá el Vía Crucis de 15 estaciones, que es el que instauró san Juan Pablo segundo. «Córdoba va a poder demostrar de nuevo la capacidad de organización que tiene» -En definitiva, que lo que se podrá ver es una representación sintética de toda la Semana Santa cordobesa. -Claro. Es que piensa que el Vía Crucis en sí no es solamente el rezo, el Vía Crucis puso la semilla de lo que hoy es la Semana Santa. España en general no podría entender su Semana Santa sin el beato Álvaro de Córdoba y sin ese Vía Crucis, porque al fin y al cabo, ha sido esa evolución del Vía Crucis, esas estaciones y esos misterios las que han hecho nuestras representaciones actuales en los diferentes pueblos de toda Andalucía y de toda España. -Para la Agrupación de Cofradías, ¿qué significado tiene este acontecimiento? -Tiene mucho significado. Mira, yo cuando entré en la agrupación no tenía idea de esta efeméride. De hecho, cuando nos reunimos con don Demetrio, el entonces obispo, para explicárselo se sorprendió también, porque no conocíamos ese dato. Tener esa referencia en mente nos permitió que el Santísimo Cristo de San Álvaro presidiera el Vía Crucis de la agrupación. Pero dijimos, bueno, esto tiene mucho más peso todavía. Y fue ya el pensar en este Magno Vía Crucis. Lo que queremos es darle visibilidad a un hecho tan importante para los cristianos como es el rezo y la oración y, después, que Córdoba es la cuna de la Semana Santa. La salida procesional de la Presentación al Pueblo de Jesús de los Afligidos. / CHENCHO MARTÍNEZ -Y para Córdoba como ciudad ¿qué significado que puede tener? -Significa que Córdoba va a poder demostrar de nuevo la capacidad de organización que tiene, porque el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta de Andalucía, por supuesto, el Obispado, el Cabildo Catedral, hay muchas instituciones que se han volcado en esto. Es decir, esto es un acto de ciudad, es un proyecto de ciudad y, lógicamente, de la marca Córdoba. «Las entradas se están vendiendo desde hace tiempo y ya está costando trabajo encontrar» -Para que la gente sepa realmente lo que va a estar en la calle ese día, ¿cuántas imágenes, cuántas cofradías? -34 cofradías y 35 imágenes, porque una de ellas trae a dos titulares. -El horario será muy amplio ¿no?, por lo que hemos visto. Porque la primera entrada en carrera oficial será a las 18.30. -Y la última lo hará entre las 23.15 y las 23.30. -Supongo que organizar todo eso requerirá mucha coordinación. -Por eso digo que hay que agradecer mucho a todas las delegaciones del Ayuntamiento de Córdoba que se están volcando. Piensa que las vueltas también son complicadas y hay que tenerlo previsto. Manuel Murillo posa para la entrevista. / A.J. GONZÁLEZ -Ha dicho antes que este evento mueve mucho, antes lo hemos citado de pasada y ahora vamos a hablar de lo que mueve realmente económicamente. ¿Qué repercusión creen que puede tener para la ciudad esta celebración? -En cuanto a números, es muy difícil, pero es verdad que es un tema que me apasiona, es algo que me llama mucho la atención, porque no se valora todavía lo suficiente. A ver, esto no se hace para esto. Yo tengo la certeza de que las hermandades no salimos para que Córdoba esté llena de gente, pero eso no deja de ser un beneficio colateral en el que hay que abundar, porque hay que ponerlo en valor, hay que reconocer todo lo que se mueve. Porque si ya octubre tiene bastante actividad turística, imagínate lo que va a haber, porque se están vendiendo ya las entradas desde hace mucho tiempo. Está costando trabajo ya encontrar entradas. -¿Va bien la venta de sillas? ¿Con ello se financia la organización de este evento? -Con la venta de sillas solamente sería imposible. Nosotros tenemos ayuda de las instituciones. Además, vamos a hacer un catálogo que espero que sea del gusto de todos y que va a ayudar económicamente al desarrollo de todo esto. Y, por supuesto, la venta de sillas. Es importante que la gente asista porque eso va a permitir que las hermandades cobren y tengan suficientes ingresos como para pagar los gastos de flor, de música, de cera, etcétera. El Cabildo está haciendo un esfuerzo enorme. Desde el principio ha apoyado este proyecto. Va a haber actividades culturales, sobre todo para destacar el legado que Álvaro de Córdoba nos ha entregado, que es propio de Córdoba y se ha exportado a todo Occidente. Lo hemos visto este año en Roma, de la manera que ha sido recibida esta expresión cultural de la Semana Santa en aquella ciudad. -Se dice que últimamente se están haciendo muchas magnas, que es como una especie de moda. ¿Qué piensa usted al respecto? -Sí, es verdad hay personas que lo están diciendo y yo las respeto porque es normal. Pero yo creo que no se sabe valorar. Esta salida extraordinaria tiene un significado muy importante y una justificación histórica. Pero aunque no la tuviera, también es verdad que permite que personas que no conocen la Semana Santa de una ciudad, porque desgraciadamente todas coinciden en el tiempo, puedan trasladarse y verla. En ese sentido, me parece muy positivo, aparte de la aportación económica que le hace a la ciudad. Ahora, es verdad que salimos muchas veces por motivos que no sé... Creo que sería bueno que esas salidas tengan una justificación más que solvente. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original