Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Movimiento aéreo de mercancías creció 5,5% en julio y Asia lidera la recuperación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 10:54

    Las principales rutas comerciales mostraron alzas generalizadas, con una excepción significativa: el corredor Asia–Norteamérica, donde la demanda cayó un 1% interanual y acumula tres meses consecutivos de descenso (Foto: Shutterstock) La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) difundió los resultados de julio de 2025 para el transporte aéreo de carga, que reflejan un crecimiento del 5,5% interanual en la demanda, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK). El dato confirma la resiliencia de un sector que sigue enfrentando un contexto económico incierto, pero que encuentra en los corredores estratégicos de Asia y Europa un motor clave de expansión. El aumento de la demanda se acompañó de un crecimiento del 3,9% en la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK). Este equilibrio permitió sostener la ocupación, que se ubicó en 45,1%. Si bien el ritmo de crecimiento es moderado, consolida una tendencia positiva tras meses de variaciones vinculadas a la situación geopolítica y comercial. Las principales rutas comerciales mostraron alzas generalizadas, con una excepción significativa: el corredor Asia–Norteamérica, donde la demanda cayó un 1% interanual y acumula tres meses consecutivos de descenso. En este caso, la dinámica estuvo marcada por la reducción en el comercio electrónico tras la finalización de las exenciones de minimis en Estados Unidos para envíos pequeños. Sin embargo, esa baja se vio compensada parcialmente por el anticipo de embarques ante la aplicación de nuevos aranceles de importación. En contraste, la ruta Europa–Asia registró un crecimiento interanual del 13,5% y alcanzó 29 meses consecutivos de expansión, consolidándose como el principal motor de la logística aérea global. Latinoamérica: crecimiento moderado y desafíos estructurales En América Latina y el Caribe, el transporte aéreo de carga mostró en julio un crecimiento interanual del 2,4% en la demanda y del 3,8% en la capacidad. Si bien los números confirman una trayectoria positiva, el nivel de expansión fue considerablemente menor al registrado en Asia o Europa. El factor de ocupación de la región se ubicó en 33,6%, uno de los más bajos a nivel global, lo que refleja una utilización de capacidad todavía limitada frente a otros mercados. La dinámica regional está marcada por la heterogeneidad: mientras algunos países muestran un aumento en el intercambio de bienes vinculados a la agroindustria y la minería, otros enfrentan un estancamiento en la demanda de productos manufacturados. La conectividad de los hubs latinoamericanos también condiciona el desempeño. Aunque las aerolíneas han sumado capacidad, la falta de infraestructura aeroportuaria en varios puntos y las regulaciones aduaneras generan costos adicionales que restan competitividad a la región en el comercio internacional. Pese a estos desafíos, la IATA observa señales alentadoras en ciertos corredores. El vínculo entre Latinoamérica y Norteamérica se mantiene como un eje central para la exportación de productos perecederos, mientras que los envíos de tecnología y autopartes hacia Europa y Asia comienzan a ganar protagonismo. No obstante, el repunte del 2,4% sigue mostrando un ritmo menor frente al dinamismo global. El análisis de rutas comerciales permite comprender la reconfiguración de la logística aérea. Además del sólido desempeño de Europa–Asia, se destacan los corredores América del Norte–Europa, Asia-Asia, Oriente Medio–Asia y África–Asia (Imagen: Shutterstock) Factores que inciden en la logística aérea El desempeño de julio estuvo condicionado por distintos elementos del entorno operativo. Por un lado, el comercio mundial de bienes creció 3,1% en junio, lo que se tradujo en mayor movimiento internacional de mercancías. Además, el precio del combustible para aviones fue un 9,1% inferior al de un año atrás, lo que alivió los costos de las aerolíneas, aunque mostró un repunte mensual del 4,3%. En contrapartida, la manufactura global se contrajo en julio: el índice PMI cayó a 49,66 puntos, marcando la segunda baja por debajo del umbral de crecimiento desde enero. Los pedidos de exportación también se mantuvieron en terreno negativo por cuarto mes consecutivo, reflejando la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial estadounidense. Resultados regionales El análisis por regiones muestra disparidades significativas. Asia-Pacífico : lideró el crecimiento con un alza del 11,1% en la demanda y un 7,3% en capacidad. África : mostró un incremento del 9,4% en la demanda, con capacidad estable. Europa : creció 4,1% en demanda y 4% en capacidad, consolidando un mercado equilibrado. Oriente Medio : registró un avance más moderado, con 2,6% en demanda y 5,9% en capacidad. América Latina y el Caribe : presentó un aumento del 2,4% en la demanda y 3,8% en capacidad. Norteamérica: fue la región de menor crecimiento, con un 0,7% en la demanda y una caída del 0,6% en la capacidad. Estos números refuerzan la tendencia de un mercado más dinámico en Asia y Europa, frente a un estancamiento relativo en Estados Unidos, donde la política comercial genera efectos directos en el transporte aéreo de mercancías. Corredores estratégicos para la logística global Más allá de las cifras generales, el análisis de rutas comerciales permite comprender la reconfiguración de la logística aérea. Además del sólido desempeño de Europa–Asia, se destacan los siguientes corredores: América del Norte–Europa , con un alza del 9,6% y 18 meses de crecimiento consecutivo. Dentro de Asia , con una suba del 10,3% y 21 meses de expansión sostenida. Oriente Medio–Asia , que creció 8,5% y suma cinco meses al alza. África–Asia, con un incremento del 12,1%, consolidando su papel en las cadenas de suministro intercontinentales. En contraste, la ruta Oriente Medio–Europa mostró apenas un 0,3% de crecimiento, reflejando un desempeño más moderado. Perspectivas para el sector La IATA subrayó que, pese a la atención que despiertan los cambios comerciales en Estados Unidos, es fundamental mantener una visión global. Una quinta parte de la carga aérea mundial viaja por el corredor Europa–Asia, lo que lo convierte en un indicador clave de la salud del sector. Willie Walsh, director general de la IATA, destacó que el crecimiento sostenido en ese eje refleja la fortaleza estructural de la red logística aérea, incluso en medio de un panorama económico complejo. De cara a los próximos meses, el desempeño del sector estará marcado por la evolución de los aranceles estadounidenses, la recuperación del comercio electrónico y la dinámica de la manufactura mundial. Si la tendencia positiva en Asia y Europa se mantiene, el transporte aéreo de carga podría cerrar 2025 con un balance favorable, consolidando su papel esencial en las cadenas de suministro globales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por