01/09/2025 07:15
01/09/2025 07:13
01/09/2025 07:12
01/09/2025 07:11
01/09/2025 07:11
01/09/2025 07:09
01/09/2025 07:07
01/09/2025 07:02
01/09/2025 07:01
01/09/2025 07:00
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 01/09/2025 03:36
Diego Zavala, de Unidad Docente en la Multicolor, candidato a secretario general de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), es uno de los tres aspirantes a ese cargo. Compite con Martín Tactagi, postulante de la Agrupación Rojo y Negro; y Manuel Gómez, al frente de la Lista 10 Unidos por la Educación. Tactagi y Gómez van con la Lista Marcha Blanca a nivel provincial. A Zavala lo acompañan como candidata a secretaria adjunta de Agmer Paraná Mónica Beatriz Aranguiz; y como candidata a secretaria gremial a Adrián Marcelo López. -¿Es la primera vez que la Multicolor presenta lista de candidatos para la conducción de la seccional Paraná? -Sí, esta es la primera vez que nosotros nos presentamos acá en la seccional Paraná para la conducción. En 2021 nos presentamos pero con lista de congresales. Y por una cuestión técnica de reforma del estatuto, quedamos afuera, y no pudimos tener representación. La reforma del estatuto de Agmer de 2020 subió el piso para tener minoría: pasó del 20% al 30% de los votos. Nosotros estuvimos ahí, en el veinte y pico y no llegamos. -¿Cuál es el escenario que vislumbran para este 2025? -Venimos trabajando fuertemente en las escuelas. Nosotros venimos de las escuelas. Estamos con presencia en las escuelas, y el clima que se respira en las instituciones escolares, primarias, secundaria, inicial, incluso terciario, es justamente de un hartazgo de lo que vienen siendo las conducciones provinciales y locales en los últimos años. En Paraná, la conducción actual, con idas y vueltas, sigue siendo más o menos la misma hace veinte y pico de año. Si bien es la Agrupación Rojo y Negro la que conduce, y la Paulo Freire es la oposición, a nivel provincial conducen los dos juntos aliados en Marcha Blanca. Eso fue el acuerdo que ellos tuvieron. Nosotros venimos a dar una respuesta a la docencia ante el enojo. Hay enojo por falta de respuesta e la conducción. El avance del Gobierno ha sido muy fuerte, ha venido poniendo distintas trabas para la realización de las asambleas docentes. Nosotros creemos que hay condiciones para dar la pelea, que hay un clima donde uno puede dar esa pelea. -¿Y qué cuál el humor que encuentran del docente en las recorridas por las escuelas? -En principio, el docente no quiere saber nada con el sindicato, pero cuando uno habla, plantea propuesta, cambia la situación. El docente nos dice: “Es hora de cambiar, de renovar el sindicato”. Nosotros hablamos de recuperar ciertas cosas que nos han quitado, recuperar derechos, recuperar valores, recuperar la posibilidad de poder vivir bien, de dar pelea en lo salarial, recuperar la obra social. La construcción de los mandatos es un tema que también hemos discutido bastante. Nosotros dimos la pelea en ese sentido porque la seccional tiene la posibilidad de mandar el mandato que la conducción prefiere. Nosotros en esa pelea empezamos a construir una idea distinta, un material con distintos aportes y volcarlo a las escuelas, como aportes. Y eso tuvo mucha cabida porque expresábamos muchas de las cosas que pasan en las escuelas. -Y está la cuestión salarial. -Esto del tema del salario para nosotros ha sido importante. A la docencia, a mí como trabajador de la educación, como docente, como profesor, como preceptor, no se me pregunta cuánto querés ganar vos para poder tener una vida digna. Esa pregunta no se le ha hecho la docencia. -¿Crees que el enojo docente tiene su origen en un acuerdo salarial que no conformó del todo? -Creo que no tiene que ver con esta discusión salarial sino con las distintas discusiones salariales. En pandemia se perdió el 16% del salario real. Después, cada monto que se discute muchas veces termina siendo menor. Además, las asambleas proponen distintas medidas de acción que por ahí no se llevan adelante. -¿Y por dónde pensas que va a ir el voto docente en esta elección? -En términos generales, me parece que hay posibilidades para nuestra lista. Tenemos compañeras y compañeros muy formados que van a estar en las listas para dar la discusión en el Consejo General Educación. Nosotros creemos que ahí está la cuestión. Y la otra pelea está también en la Caja de Jubilaciones. Hay que estar muy preparados en ese sentido, creo que nosotros estamos ahí listos parar esa pelea, porque es algo que se viene, no digo de forma inminente, pero el Gobierno lo intentó a principio de año, no le fue tan bien. Pero va probando. Y hay que estar atentos. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original