Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué los expertos en nutrición impulsan una Ley de Obesidad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 02:43

    La obesidad en Argentina es reconocida como una de las principales preocupaciones de salud pública por autoridades sanitarias y expertos en nutrición (Imagen ilustrativa Infobae) La obesidad es una de las principales preocupaciones de salud pública en la región y el mundo. En Argentina, actualmente, es el eje de un nuevo debate legislativo y científico. Un proyecto de ley busca su reconocimiento como enfermedad crónica y será uno de los temas centrales del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, que se celebrará en Buenos Aires del 3 al 5 de septiembre de 2025. En este evento, especialistas y legisladores analizarán el alcance de la iniciativa y su potencial para transformar el abordaje sanitario y social de la obesidad en el país. Ley de obesidad y cobertura médica integral El “Proyecto de Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Obesidad en la República Argentina” fue presentado en noviembre de 2024 ante la Comisión de Salud del Senado, presidida por la senadora Lucía Corpacci, con el respaldo de los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. La propuesta, impulsada por los médicos especializados en nutrición Mónica Katz, Alberto Cormillot y Jorge Harraca, médico especializado en cirugía bariátrica, aún se encuentra en estudio y no ha adquirido estado parlamentario. Su objetivo principal es declarar la obesidad como enfermedad crónica, lo que permitiría su inclusión en el sistema de salud y garantizaría la cobertura médica integral, desde la prevención hasta el tratamiento, para millones de personas afectadas. La educación y la prevención desde la infancia son pilares del proyecto de ley debatido por nutricionistas y legisladores Mónica Katz, presidenta del Congreso y una de las impulsoras del proyecto, remarcó que “la ley vigente tiene un enfoque centrado en los trastornos alimentarios de origen psiquiátrico. La obesidad, en cambio, requiere un enfoque biomédico y social mucho más amplio. Hoy, en términos legales, no existe”. La experta subrayó la urgencia de contar con una herramienta legislativa que permita establecer políticas públicas basadas en evidencia y no en creencias o ideologías, y enfatizó que la respuesta debe ser independiente de los cambios políticos, ya que “la obesidad no espera y los pacientes tampoco”. El experto Jorge Harraca, especialista en cirugía bariátrica y también promotor de la iniciativa, destacó la importancia de la educación y la prevención desde la infancia: “El foco de la norma propuesta no está solo puesto en el acceso al diagnóstico y los tratamientos adecuados a cada persona con obesidad, que por supuesto deben cubrirse cuando la enfermedad ya está instalada, sino también en la educación, la prevención y el monitoreo de la evolución de la enfermedad en nuestro país. Tenemos que trabajar para llegar antes, desde la propia infancia, con educación, educación y más educación”. El doctor Alberto Cormillot y doctora Mónica Katz Por su parte, la médica Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), enfatizó el carácter crónico y multifactorial de la obesidad: “La obesidad no es un problema de voluntad. No es una cuestión de pereza o de falta de carácter. Es una enfermedad crónica del tejido adiposo de origen multifactorial, compleja y recurrente, que requiere un abordaje médico integral. Pero mientras no se la reconozca como tal, el sistema les da la espalda a cientos de miles de personas”. Ejes del proyecto y contexto de la obesidad en Argentina El proyecto de ley se estructura en cuatro ejes principales. El primero es el reconocimiento legal de la obesidad como enfermedad crónica, metabólica e inflamatoria, lo que permitiría su inclusión en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y garantizaría el acceso a tratamientos, medicamentos y cirugía bariátrica. El proyecto de ley de obesidad propone garantizar la cobertura médica integral, desde la prevención hasta el tratamiento para todas las personas (Imagen ilustrativa Infobae) El segundo eje se centra en la educación y la prevención, con la actualización de contenidos escolares y universitarios, campañas masivas de concientización y la creación de entornos comunitarios que favorezcan la actividad física y el acceso a alimentos saludables. El tercer pilar es el acceso universal al diagnóstico y tratamiento, mediante equipos de salud multidisciplinarios, cobertura de fármacos, intervenciones quirúrgicas y terapias integrales, todo ello con una actualización constante basada en la evidencia científica. Finalmente, el cuarto eje propone la creación del Observatorio Argentino de la Obesidad, integrado por especialistas ad honorem, que analizarán datos poblacionales, evaluarán políticas públicas y asesorarán en la formulación de estrategias sanitarias sostenibles. Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y promover la actividad física son recomendaciones clave del Ministerio de Salud para prevenir la obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae) La Ley 26.396, sancionada en 2008, solo considera la obesidad como un trastorno alimentario, sin reconocer su carácter de enfermedad metabólica. Esta limitación impide la cobertura médica integral y perpetúa el estigma y la discriminación hacia quienes la padecen, incluso dentro del ámbito sanitario. Según datos oficiales de la 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, más del 50% de la población adulta argentina presenta exceso de peso, en tanto que el 41% de los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años tienen sobrepeso y obesidad, en una proporción de 20,7% y 20,4% respectivamente. Esto incrementa el riesgo de desarrollar más de 200 problemas de salud, entre ellos diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas y varios tipos de cáncer. El impacto de la obesidad trasciende el plano individual y afecta a todo el sistema de salud. Los especialistas advierten que el costo económico de las enfermedades asociadas al exceso de peso representa hasta un 2% del Producto Bruto Interno (PBI) argentino en gastos sanitarios directos e indirectos. La médica experta en nutrición Busnelli argumentó que “tratar la obesidad no es un gasto, es una inversión. Los beneficios para el sistema de salud serían enormes en términos de prevención de las enfermedades asociadas al exceso de peso, evitando internaciones y reduciendo el uso de medicamentos costosos. Es una política de salud costo-efectiva”. Los especialistas de la Sociedad Argentina de Nutrición impulsan políticas públicas basadas en evidencia científica para combatir el avance de la obesidad (Imagen ilustrativa Infobae) El reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde hace años promueve este enfoque para facilitar el acceso a diagnóstico y tratamiento, y para erradicar el estigma social. El Dr. Harraca remarcó que “el estigma impide que muchas personas busquen ayuda. Cuando se reconoce que estamos ante una enfermedad, cambia el paradigma: se pasa de responsabilizar al paciente a responsabilizar al sistema”. El Congreso Argentino de Nutrición, organizado por la SAN, que se desarrollará desde este miércoles y hasta el viernes, será un espacio de debate y generación de consensos en torno de la problemática de la obesidad. Con más de 2.500 inscriptos y la participación de especialistas de toda la región, el encuentro busca impulsar políticas públicas y estrategias integrales para mejorar la calidad alimentaria y la salud de la población. La propuesta legislativa aspira, según los expertos que la impulsan, a sentar las bases para una Argentina más informada y saludable, donde el derecho a la salud se garantice sin distinción de peso corporal. Recomendaciones clave para prevenir y controlar la obesidad El Congreso Argentino de Nutrición se consolida como espacio de debate y generación de consensos sobre estrategias de prevención y abordaje de la obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae) La incorporación de al menos 150 minutos de actividad física semanal de intensidad moderada, distribuidos en bloques mínimos de 10 minutos, junto con dos sesiones semanales de ejercicios que fortalezcan la musculatura, es fundamental para la prevención y el control de la obesidad, según recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. A estas pautas se suman diversos consejos prácticos, como realizar cuatro comidas al día—desayuno, almuerzo, merienda y cena—y priorizar el consumo de frutas, verduras y pescado. Se recomienda seleccionar leche, yogur y queso con bajo contenido graso, así como limitar el consumo de alimentos ultraprocesados ricos en azúcar, grasas o sal, tales como golosinas, fiambres, productos de copetín, embutidos y bebidas azucaradas, reservándolos únicamente para momentos especiales. Otra recomendación es elegir preparaciones caseras sin añadir sal durante la cocción, optando por condimentos como orégano, pimienta, ajo, perejil, romero o tomillo para realzar los sabores. Limitar la ingesta de alcohol, puesto que aporta calorías, pero ningún nutriente, también contribuye a un mejor abordaje del peso corporal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por