01/09/2025 03:25
01/09/2025 03:25
01/09/2025 03:23
01/09/2025 03:22
01/09/2025 03:21
01/09/2025 03:20
01/09/2025 03:19
01/09/2025 03:16
01/09/2025 03:15
01/09/2025 03:14
» La Capital
Fecha: 01/09/2025 00:22
Los bajos precios que reciben los productores están de nuevo en la mira. La provincia concentra el 34,5% de los tambos del país La cantidad de tambos activos en Santa Fe continúa disminuyendo y genera preocupación en el sector lácteo. Según un informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (Bcsf) , la provincia contabiliza 3.345 establecimientos activos , con una caída del 1,2% interanual y la pérdida de 125 tambos en comparación con 2023. El fenómeno se replica a nivel nacional, donde se registran 9.702 tambos en total, un 1,8% menos que el año pasado. Sin embargo, Santa Fe sigue siendo un actor central en la actividad: concentra el 34,5% de los tambos del país y se ubica como la segunda provincia con mayor número de bovinos destinados a la producción láctea , con 908.885 cabezas , detrás de Córdoba, que contabiliza 917.187. “La reducción en el número de tambos responde a factores coyunturales y estructurales, como los efectos de la sequía, la concentración de unidades productivas y la lenta recuperación de pasturas destinadas a la alimentación del rodeo”, destaca el documento del CES-BCSF. Los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín reúnen el 81,4% del stock bovino en tambos y el 78% de los establecimientos de la provincia. Solo estas cuatro zonas concentran uno de cada cuatro bovinos lecheros del país , lo que refuerza la relevancia nacional de la región. Producción en recuperación, pero con rentabilidad en tensión Pese a la merma en la cantidad de tambos, la producción de leche cruda muestra señales de recuperación. Entre enero y julio de 2025, las once principales industrias lácteas de la provincia procesaron 825,6 millones de litros, lo que significa un crecimiento del 5,4% interanual. Aun así, la Bolsa de Comercio advierte que estos niveles se mantienen por debajo de los registros históricos de los últimos 15 años. En paralelo, los precios pagados a los productores avanzan a un ritmo menor que la inflación. El valor promedio por litro pasó de $413,1 en julio de 2024 a $482,2 en julio de 2025, lo que implica una suba del 16,7% interanual, pero insuficiente para compensar los aumentos de costos y la pérdida de rentabilidad. Perspectivas para lo que resta de 2025 El informe del CES-BCSF proyecta que, si las condiciones climáticas favorables se mantienen y se consolida la reposición de rodeos, la producción primaria de leche cruda podría crecer entre un 5% y un 8% en Santa Fe durante 2025 respecto del año pasado. El estudio advierte que la sustentabilidad del sector sigue enfrentando desafíos estructurales: el traspaso generacional en los tambos, la necesidad de inversión en tecnología, la recuperación del stock bovino tras la sequía y el rol de la industria en la fijación de precios al productor primario. "Si bien las perspectivas productivas son positivas, la mejora de la rentabilidad y la modernización tecnológica serán claves para sostener la actividad a largo plazo”, concluye el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Ver noticia original