01/09/2025 03:14
01/09/2025 03:13
01/09/2025 03:12
01/09/2025 03:12
01/09/2025 03:11
01/09/2025 03:11
01/09/2025 03:11
01/09/2025 03:11
01/09/2025 03:11
01/09/2025 03:10
Parana » Radio La Voz
Fecha: 31/08/2025 23:53
Este miércoles a las 8.30, el Senado provincial dará inicio al análisis del Régimen de Consorcios Camineros Rurales en una reunión conjunta entre la Comisión de Hidrovía y la de Obras Públicas. El proyecto, que ya cuenta con media sanción tras su aprobación en la Cámara de Diputados el pasado 14 de agosto, genera expectativas en sectores políticos y rechazo en el gremio vial. El Régimen de Consorcios Camineros tiene como objetivo realizar tareas de conservación, mantenimiento, reparación, reforma y mejora de la red vial terciaria, comunal o vecinal de Entre Ríos. También contempla la construcción de obras menores como alcantarillas y puentes, y en algunos casos, la intervención en tramos de la red secundaria con aval de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV). Cabe señalar que la iniciativa es una unificación de proyectos presentados previamente por los exdiputados Esteban Vitor y Néstor Loggio, y por la actual legisladora Julia Calleros. Sin embargo, este último no recibió el respaldo de los legisladores del PJ en la Comisión de Obras Públicas y Transporte. Fuerte oposición de Soever al proyecto En la antesala de la reunión en el Senado, el Sindicato de Obreros y Empleados Viales de Entre Ríos (Soever) expresó públicamente su rechazo a la implementación del Régimen de Consorcios Camineros. Representantes del gremio se reunieron con senadores del bloque Más por Entre Ríos para exponer sus objeciones y preocupaciones. “Desde el sindicato manifestamos nuestro rechazo al Proyecto de Ley aprobado en Diputados, por considerar que transfiere funciones estratégicas del Estado e implica desvío de recursos y falta de control”, señalaron desde Soever a través de un comunicado oficial difundido este martes. La organización sindical considera que la iniciativa podría abrir la puerta a una privatización encubierta de funciones públicas esenciales. Además, advierten que la ejecución de obras por parte de consorcios de privados o productores rurales puede afectar los estándares técnicos, la transparencia en la administración de recursos y el empleo en el sector público vial.
Ver noticia original