03/09/2025 17:47
03/09/2025 17:47
03/09/2025 17:41
03/09/2025 17:40
03/09/2025 17:40
03/09/2025 17:40
03/09/2025 17:40
03/09/2025 17:40
03/09/2025 17:40
03/09/2025 17:40
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 31/08/2025 23:10
Compartilo con La violencia política: el ‘cajón de Herminio’ en la era Milei ha encendido las alarmas en el ámbito empresarial argentino, con el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, calificando las recientes agresiones al mandatario como un eco de episodios históricos de confrontación. Sus declaraciones, realizadas tras participar en el almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) donde el presidente Javier Milei se refirió a los incidentes, subrayan la preocupación por el clima de crispación social y política, a la vez que ofrecen un respaldo al programa económico del Gobierno y un análisis sobre la retracción del consumo. En un contexto de creciente tensión, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), afirmó que las recientes agresiones contra el presidente Javier Milei, donde le arrojaron piedras, recuerdan al “cajón de Herminio” del peronismo. El dirigente empresario calificó los hechos como de “gravedad institucional” y advirtió que la violencia en actos públicos no representa los valores de la democracia. Contextualizando las agresiones a milei en agosto de 2025 El pasado miércoles 27 de agosto de 2025, el presidente Javier Milei fue objeto de un ataque con piedras y otros objetos durante una caravana electoral en Lomas de Zamora, un bastión peronista en la provincia de Buenos Aires. Los incidentes ocurrieron en medio de un escándalo por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que salpica a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El Ministerio de Seguridad presentó una denuncia penal por “intimidación pública y atentado a la autoridad agravado por coparticipación criminal”, y varias personas fueron demoradas. Milei, por su parte, describió la situación como “aberrante” y una “opereta” de la “casta” para defender privilegios, buscando desviar el foco del escándalo de corrupción hacia la “violencia kirchnerista” a pocos días de importantes elecciones legislativas provinciales y nacionales. El ‘Cajón de Herminio’: un antecedente de la violencia política La referencia de Grinman al “cajón de Herminio” retrotrae a un icónico episodio de la historia política argentina. El 28 de octubre de 1983, a dos días de las elecciones presidenciales que marcarían el retorno a la democracia, Herminio Iglesias, entonces candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Partido Justicialista (PJ), quemó públicamente un ataúd de cartón con las siglas de la Unión Cívica Radical (UCR) durante el acto de cierre de campaña en la Avenida 9 de Julio. Este acto, cargado de simbolismo negativo, fue interpretado como una muestra de intolerancia política. Aunque las encuestas ya anticipaban la victoria de Raúl Alfonsín (UCR), la imagen del “cajón de Herminio” quedó grabada en el imaginario colectivo como un factor que, a posteriori, fue señalado como un error crucial que contribuyó a la derrota del peronismo en aquellos comicios. Herminio Iglesias, nacido en la localidad bonaerense de San Martín en 1929, era un poderoso dirigente sindical metalúrgico y había sido intendente de Avellaneda entre 1973 y 1976. Mario Grinman: trayectoria y rol en la CAC Mario Grinman analizó la violencia política: el ‘cajón de Herminio’ en la era Milei. El empresario respalda el rumbo económico y advierte sobre el consumo. Natalio Mario Grinman, oriundo de Concordia, Entre Ríos, nacido en 1952, cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito gremial empresario. A lo largo de su carrera, se vinculó desde joven al sector gráfico en su provincia natal, y presidió el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (1988-1996) y la Federación Económica de Entre Ríos (1991-1995). Ingresó a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en 1985, ocupando diversas funciones antes de asumir la presidencia en noviembre de 2020, cargo para el cual fue reelecto en abril de 2025. Grinman también ha ejercido la representación de la CAC en entidades nacionales e internacionales, siendo actualmente la máxima autoridad de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO). Aunque lidera una de las cámaras más influyentes del país, algunos reportes de abril de 2025 señalan que su propio emprendimiento, una imprenta heredada, opera con actividad mínima y que él figura como monotributista sin empleados, sugiriendo un perfil más de “vocero funcional” de grandes intereses que de empresario tradicional con una vasta estructura. Respaldo al rumbo económico y advertencia sobre el consumo En el almuerzo del CICyP, el presidente Javier Milei reafirmó su convicción de no desviarse del rumbo económico elegido, a pesar de las adversidades. Grinman destacó este mensaje como crucial para el mercado, que se mueve por expectativas, y reiteró su apoyo al camino de ordenar la macroeconomía, aunque advirtió que la batalla contra la inflación no está ganada y la consolidación llevará al menos un año más. Respecto al consumo, el titular de la CAC detalló que el Indicador de Consumo (IC) de hogares mostró una suba interanual del 4% en junio de 2025. Sin embargo, en julio, la suba fue menor, de 1,1% interanual, y hubo un retroceso desestacionalizado del 0,1% respecto a junio, indicando un “amesetamiento” o retracción. Pese a esto, Grinman proyectó una recuperación para finales de octubre, una vez superado el proceso electoral, esperando que la meseta comience un camino ascendente.
Ver noticia original