Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Madereros piden intervención del gobierno de Corrientes

    » Elterritorio

    Fecha: 31/08/2025 14:14

    Se debe a que la empresa Tapebicuá suspendió el pago a trabajadores y debe medio aguinaldo. Los empleados no tienen respuestas sobre la continuidad de la compañía. domingo 31 de agosto de 2025 | 8:45hs. Usimra expresa que se viven una situación de “angustia y desesperación”. En un contexto en el cual la forestoindustria se ve afectada por políticas y medidas que no benefician al sector, la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (Usimra) expresó a través de un comunicado las dificultades que atraviesa el rubro en “medio de la angustia e incertidumbre”. El comunicado firmado por Ricardo Kupec, secretario general del Sindicato de Obreros Madereros de Corrientes; Domingo Paiva y Fabián Darío Espósito -representantes nacionales de Usimra- detalla que “los trabajadores de la Empresa Forestadora Tapebicuá SA enfrentan momentos de desesperación por decisiones de las autoridades de la empresa que avanzaron en suspensiones de tareas negándoles a los empleados sus haberes correspondientes”. En este sentido, solicitan la intervención y el acompañamiento del gobierno de Corrientes y municipal de Virasoro para apoyar a las familias trabajadores que han sido afectadas. El escrito sostiene además que se debe el pago de medio aguinaldo afectando este contexto a 520 familias. La situación “Los dueños de la empresa no dan la cara ni explicaciones que son imprescindibles para determinar qué sucederá al vencimiento del plazo de la suspensión. Los trabajadores y la comunidad exigen y necesitan saber qué planes tiene la empresa a futuro”, plantean. Por ende, requieren la intervención del gobierno provincial de Corrientes para exigir a la empresa su aclaración sobre su “continuidad productiva y propósitos inmediatos”. Del mismo modo, solicitan al gobierno de Corrientes y al municipio de Virasoro que no abandonen a las familias que están sufriendo dicha situación. “El Sindicato de Obreros Madereros de Corrientes, en la figura de su secretario general, Kupec, y la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina han procedido a la ayuda alimentaria para las familias trabajadoras madereras, manteniendo hasta el momento todos los beneficios para los afectados por estas medidas”, reza el escrito y aclara que la Obra Social del Personal de la Industria Maderera sigue cubriendo “solidariamente las necesidades prestacionales de salud de los compañeros y su grupo familiar”, manifiestan. No obstante, detallan que la empresa Tapebicuá SA retiene indebidamente aportes y contribuciones desde octubre del 2023. Por ello, las autoridades madereras insisten en el acompañamiento de las autoridades de Virasoro y Corrientes para afrontar “la injusticia y la angustia en este tiempo de zozobra”. Misiones y Corrientes La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) resolvió por consenso la creación de un comité de crisis para la forestoindustria a mediados de agosto de este año. En forma paralela se detallan datos oficiales de empresas constructoras que dejaron de operar en el sector público. “En nuestro relevamiento, el 90% de los empresarios adelantó vacaciones, casi el 50% redujo turnos y un 40% aplicó suspensiones. Se van agotando instancias y, si esto no mejora, los despidos serán inevitables”, sostuvo Fernando Couto, director ejecutivo de Faima. “Esto no es sólo un problema de Misiones o Corrientes, impacta en la economía de varias provincias. Necesitamos que nos escuchen y nos pongan en agenda”, había indicado en una entrevista con El Territorio días atrás. Faima creó el comité de crisis planteando que “responde a la crítica situación que atraviesa actualmente la industria maderera, particularmente en los segmentos de primera transformación y remanufactura, los cuales se ven profundamente afectados por un conjunto de factores económicos que comprometen su sostenibilidad”. Detallaron entonces que “actualmente, la capacidad instalada del sector opera al 50%, generando serias dificultades para afrontar los costos fijos, y provocando el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas para las empresas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por