Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La lluvia no lo arregla todo: crónica de un año irregular en el campo cordobés

    » Diario Cordoba

    Fecha: 31/08/2025 10:47

    Si hay una situación que afecte invariablemente al campo, es sin duda la lluvia, o su ausencia. Cuando cae suficiente agua y lo hace de forma escalonada, la tierra lo agradece y las producciones agrícolas aumentan. Cuando falta la lluvia, las plantas se resienten; cuando se asienta la sequía hidrológica y menguan los pantanos, sufren también los cultivos de regadío. Lo primero es el agua para el consumo humano, y eso lo saben los regantes. En 2023 se llegó a una situación extrema en que sólo se liberó el agua mínima para que no murieran los cultivos que dependen del regadío. El año hidrológico 2024-2025 ha sido muy bueno en cuanto a precipitaciones, lo que hacía presagiar buenas cosechas. Pero no ha sido del todo así. El agua es vital para el campo, pero en la producción agrícola intervienen otros muchos factores. Pueden darse plagas, de las que los cultivos nunca están del todo protegidas; heladas o fenómenos climatológicos a destiempo; o incluso factores externos como la dinámica propia del mercado, los impuestos o aranceles de terceros, tratados comerciales que no gustan a los agricultores o la reforma de la Política Agraria Común de la UE. De todo ello ha habido en la campaña agrícola que ahora termina. Un buen ejemplo de todo lo anterior es el caso del olivar, el cultivo más importante de la provincia con más de 370.000 hectáreas y creciendo. Ya desde el otoño se preveía una buena cosecha tras finalizar la sequía y así lo indicaban los aforos, que de hecho se han superado una vez finalizada la campaña. La Junta de Andalucía preveía en octubre una producción en toda la provincia de 271.000 toneladas de aceite; finalmente han sido más de 291.000 toneladas, un incremento del 7% sobre las previsiones iniciales. Problemas en el olivar Ahora bien, toda esta producción (prácticamente el doble de la campaña previa) hizo que entrara en juego la ley de la oferta y la demanda: con más aceite en el mercado, lo lógico es que bajaran los precios, que el año anterior habían alcanzado cifras de récord, por encima de los nueve euros el kilo en origen. Durante todo el año los precios han ido bajando hasta situarse por debajo de los 4 euros por kilo, donde se mueven ahora mismo si bien se detecta un ligero repunte debido a la escasez del aceite de enlace hasta que lleguen las nuevas producciones en el otoño. Las asociaciones agrarias han mostrado su malestar por los bajos precios registrados, que en algunos casos pueden estar incluso por debajo de los costes de producción. Sin embargo, nadie puede decir que no estuvieran avisados. En junio de 2024 el nuevo presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, ya avisaba en una entrevista en Diario CÓRDOBA que los precios del aceite de oliva en origen bajarían a la mitad en noviembre. Prácticamente lo clavó. Hay que añadir además la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por EEUU a todos los productos de la UE, que al final se han quedado en un 15%. EEUU es uno de los grandes consumidores de aceite de oliva del mundo, con 400.000 toneladas vendidas el año pasado, y la cifra va en aumento. España es su principal proveedor, por lo que ese mercado es clave para los productores cordobeses. En principio, el sector no se ha mostrado demasiado preocupado por el impuesto, teniendo en cuenta que la bajada de precios ya comentada absorberá cualquier gabela y seguirá estando más barato que el año anterior. Sin embargo, en las últimas semanas ya han aparecido voces críticas. Habrá que ver cómo afecta los aranceles a otros países productores fuera de la UE, como Turquía o Túnez. El viñedo Otro cultivo tradicional en Córdoba ha sufrido mucho más. Los viñedos de Montilla-Moriles preveían una buena cosecha pero en la primavera aparecieron las primeras señales de la infestación del mildiu, un hongo que se desarrolla en las hojas y que prolifera en las condiciones adecuadas de humedad. Las intensas lluvias de la primavera (sin olvidar la ola de calor) fueron las causantes de la aparición de esta plaga que ha golpeado fuerte al sector. En consecuencia, la caída en la producción ha sido del 50%. Las previsiones de las asociaciones agrarias apuntan a una producción de entre 13 y 15 millones de kilos de uva. Los precios han subido en torno a un 25% y la calidad de la uva es buena, pero «en cualquier caso no compensa», afirma Francisco Moreno, secretario de UPA. Fernando Adell, de Asaja, destaca que los precios de la uva han pasado de 0,8 a 1 euro por kilo, pero tampoco sirve para paliar la bajada de la producción. Cereales En cuanto a los cereales los rendimientos han sido bajos en su mayoría, a pesar de ser un año muy lluvioso, ya que se han visto afectados también por enfermedades. En trigo, cebada y avena, han estado en su mayoría por debajo de los 1.500 kilos por hectárea. «Lo peor de todo han sido los precios, con cifras de hace 40 años», señalan desde COAG. Asaja por su parte valora que la producción ha caído en torno a un 40% y los precios «no han acompañado, están en una situación de crisis grave». Es lo mismo que piensa Francisco Moreno: Al final al productor de cereal casi nunca le salen las cuentas». Los cítricos La campaña de los cítricos, naranja fundamentalmente, se cerró en junio con una cosecha en Córdoba de 320.000 toneladas, el doble del ejercicio anterior gracias a las lluvias. Las asociaciones agrarias se han mostrado satisfechas en general, a pesar de que no se alcanzaron las cifras del aforo de la Junta (347.000 toneladas). Lo grave en este caso ha sido el comportamiento de los precios, con grandes tensiones en el mercado que apenas permitieron una rentabilidad «modesta». Sólo al final de la campaña, cuando ya estaba casi todo el producto vendido, las lonjas registraron un elevado aumento del precio por kilo, que ya de nada le sirvió a los productores cordobeses. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por