31/08/2025 12:26
31/08/2025 12:25
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
31/08/2025 12:24
» Elterritorio
Fecha: 31/08/2025 07:12
Bebidas, panadería y lácteos, entre los que registraron menos ventas. Por otro lado, desde el Centro de Empleados de Comercio detallan crítico panorama en comercios. domingo 31 de agosto de 2025 | 2:30hs. Destacan los Ahora como herramienta para sostener ventas. //Foto: Marcelo Rodríguez. La crisis que atraviesa el país afecta el consumo en todos los rubros y esto repercute en el comercio local. En Misiones, la competencia con Paraguay y Brasil genera complicaciones para sostener los negocios sumado a la pérdida del poder adquisitivo y sueldos casi sin aumentos. En este sentido, de acuerdo con los últimos datos difundidos por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), en junio, las ventas totales en supermercados registraron una caída del 11,1% respecto del mismo mes del año pasado, reflejando una tendencia que se arrastra desde enero de 2025. “Cuando comparamos junio con mayo vimos una baja del 2,4%. Al desestacionalizar la serie, la caída es aún mayor, del 4,3%”, explicó Darío Díaz, director de Metodología y Relevamiento Estadístico del organismo en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva. Desde el Sindicato de Empleados de Comercios (Posadas) habían indicado a este medio que se registran cierre de comercios, así como también despidos. Incluso, hay empresas que acudieron ante la Secretaría de Trabajo de Nación para avanzar en el “Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC)”. Se trata de un mecanismo legal previsto en la Ley de Empleo Nº 24.013 (artículos 98 a 105) que busca evitar o atenuar despidos masivos, suspensiones o reducciones de personal cuando una empresa atraviesa graves dificultades económicas o productivas. En dicha entrevista, Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro mencionó que todos los rubros están siendo afectados, pero los corralones y la construcción llevarían la peor parte. Consumo masivo Por otro lado, según el Ipec los rubros más golpeados fueron bebidas (-20,2%), panadería (-25,4%), lácteos (-4,9%), carnes (-27,7%), artículos de limpieza y perfumería (-12,1%) e indumentaria y calzado (-6,4%). Los productos electrónicos y artículos para el hogar retrocedieron sólo un 2,1%. La contracción también se observa en otros indicadores de consumo: las ventas de combustibles cayeron un 15,1% en el segundo trimestre y el transporte urbano de pasajeros en Posadas se redujo un 26,1% interanual. “Son varios indicadores que muestran cierto freno en la actividad”, reconoció Díaz. En contraste con el consumo cotidiano, la venta de bienes duraderos mostró un fuerte repunte. Según el Ipec, entre el segundo trimestre de 2025 y el mismo período de 2024, los autos 0 km aumentaron un 57%, los usados 15,9%, las motos 0 km 26,9% y las motos usadas 17%. “Cuando el dólar está barato, la gente aprovecha para comprar bienes dolarizados como autos y motos o busca alternativas en Paraguay y Brasil. Esto también explica la caída en el consumo masivo”, señaló el economista. El informe destaca además un dato positivo en el sector turístico. “En Iguazú, la ocupación hotelera creció un 21,1% y las pernoctaciones un 19,1% en el segundo trimestre”, precisó Díaz, quien invitó a la ciudadanía a consultar los informes completos en la página web del Ipec. Panorama comercial “El sector comercial vive del consumo del día a día y que las familias no tengan un salario acorde a la inflación trae todo tipo de problemas”, analizó, por su parte, el empleado de comercio Gómez. Adhirió que “el consumo en el comercio local está muy resentido, está habiendo despidos y cierre de comercios que afectan a toda la cadena”. En el mismo sentido, detalló que hay otra realidad, “el consumidor que venía para comprar del otro lado de la frontera ya no viene más, e incluso los trabajadores locales van para allá para cuidar su plata porque con las políticas económicas actuales sale más barato comprar del otro lado”. Ante este crítico panorama, contó que “los comercios solicitan a la Secretaría de Trabajo, dependiente de Capital Humano, peticiones para no cerrar. Se presentan los balances de los últimos tiempos y se realizan todo tipo de pedido. A veces la idea de los empleadores es no cerrar y no despedir, pero se pide reducción de horarios o suspensión algunos días para los trabajadores”. Por último, destacó que “hay diálogo con el gobierno provincial y son importantes las políticas económicas que se lleva adelante desde la Provincia. Ya que el 50% de las ventas son a través del programa Ahora en gran parte de los comercios adheridos”.
Ver noticia original