31/08/2025 11:48
31/08/2025 11:47
31/08/2025 11:47
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:37
31/08/2025 11:36
31/08/2025 11:35
» tn24
Fecha: 31/08/2025 05:27
En agosto, la inflación se mantuvo controlada a pesar del impacto del aumento de los precios de los alimentos y la suba del dólar. Aunque las consultoras prevén que la inflación mensual se situará en torno al 2%, este es el tercer mes consecutivo con un incremento en la tasa, luego de la baja histórica de 1,5% en mayo. Según los datos del Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) de la consultora Eco Go, los alimentos experimentaron un aumento del 3% en agosto. Sin embargo, se registró una desaceleración en comparación con los meses anteriores, lo que ayudó a que la inflación total no superara el 2,1%, según las fuentes oficiales. Este comportamiento se explica, en parte, por la gestión del gobierno para secar la economía y evitar un traspaso directo de las subas de los alimentos al resto de la canasta. El dólar también jugó un rol importante en las fluctuaciones de los precios. A pesar de las variaciones del tipo de cambio, el Gobierno logró evitar un fuerte traslado a precios. Esto se debe, entre otros factores, a las medidas tomadas por el Banco Central y la escasez de pesos en circulación, que redujeron las presiones sobre los precios en general. Entre los productos que más subieron se encuentran las frutas y las verduras, con un aumento de entre 1,2% y 1,3%, destacándose las manzanas (2,4%) y otras verduras como el zapallo y la espinaca (1,8%). En cuanto a las carnes, las subas fueron más moderadas, destacando un aumento del 2,3% en el pollo, mientras que la carne vacuna mantuvo una relativa estabilidad. El informe de Economía y Energía destaca una disimilitud en la evolución de precios, con los bienes (como alimentos) subiendo un 130% en el periodo entre diciembre de 2023 y julio de 2025, en comparación con los servicios, que aumentaron un 262% debido a los aumentos tarifarios y la inflación de los servicios públicos. Esto ha impactado más en los sectores medios, mientras que los sectores de menores recursos no se vieron tan gravemente afectados, gracias a un aumento menor en los alimentos. Consultoras optimistas como Libertad y Progreso estiman una inflación más baja, del 1,9%, en comparación con las previsiones de Analytica, que calculan un 1,7% para el mismo mes. Las proyecciones apuntan a que, pese al impacto del dólar y la inflación de los alimentos, las políticas implementadas por el Gobierno están logrando evitar un traspaso más severo a la economía.
Ver noticia original