31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:48
31/08/2025 21:47
31/08/2025 21:47
31/08/2025 21:47
31/08/2025 21:46
31/08/2025 21:46
Parana » AIM Digital
Fecha: 30/08/2025 22:54
Una investigación de Ingenia y la Universidad del Salvador, a la que tuvo acceso AIM, revela que la Inteligencia Artificial Generativa avanza en América Latina de manera gradual y con foco en el aprendizaje segmentado, la ética y el liderazgo adaptativo. La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ya no es una promesa futura: está comenzando a transformar el mundo del trabajo en América Latina. Así lo muestra una investigación de Ingenia, empresa argentina de IT, en conjunto con la Universidad del Salvador (USAL), a la que tuvo acceso AIM, que analizó cómo se están redefiniendo las habilidades y procesos de aprendizaje en las organizaciones de la región. El estudio –informaron a AIM desde la compañía– concluye que la incorporación de IA no se da a través de grandes disrupciones, sino de mejoras incrementales y de bajo riesgo que permiten generar valor, reducir incertidumbre y construir capacidades internas de manera sostenida. Adopción gradual y temores latentes Entre los colaboradores, supo AIM, la GenAI se utiliza principalmente para tareas operativas como redacción de textos, síntesis de información o automatización de documentos. Aunque existe una percepción positiva del potencial de estas herramientas, también aparecen barreras significativas: miedo al reemplazo laboral, escasa capacitación técnica y desconocimiento sobre su uso ético. “Las habilidades más necesarias incluyen la formulación de prompts, la interpretación crítica de resultados y la integración con herramientas cotidianas. Quienes experimentan de manera autónoma logran mayor provecho, pero aún sin estructura formal que los acompañe”, explicó a AIM Natalia Castro, Team Dynamics Architect en Ingenia. Liderazgo: entre la innovación y la cautela En los niveles de liderazgo, informaron a AIM, la adopción se encuentra en una etapa intermedia, con mayor foco en la toma de decisiones basadas en datos y en el patrocinio de pilotos de innovación. Sin embargo, prevalece la prudencia frente a riesgos regulatorios, de reputación o de escalabilidad. “La mayoría aún espera señales claras de retorno antes de promover proyectos de gran envergadura. La tendencia emergente apunta a líderes que promueven una cultura de experimentación responsable”, señaló Castro. Recursos Humanos, un área clave en transición El área de Recursos Humanos es vista como estratégica en la habilitación organizacional de la IA. Su adopción crece en funciones como analítica predictiva de talento, automatización de evaluaciones y rediseño de procesos de selección. No obstante, enfrenta desafíos particulares: ausencia de marcos éticos sólidos, capacitación insuficiente y un rol todavía reactivo ante el cambio. Aprender con y de la IA Para acelerar la madurez digital, recomendaron a AIM impulsar pilotos medibles y escalables, generar comunidades de aprendizaje y ofrecer experiencias de capacitación breves, prácticas e integradas al flujo de trabajo. “La transformación digital no se trata solo de incorporar tecnología, sino de rediseñar cómo aprendemos, colaboramos y lideramos. El verdadero desafío no es adoptar IA, sino construir organizaciones donde el aprendizaje humano y la inteligencia artificial evolucionen de forma conjunta”, concluyó Castro en diálogo con AIM.
Ver noticia original