31/08/2025 21:35
31/08/2025 21:35
31/08/2025 21:34
31/08/2025 21:33
31/08/2025 21:33
31/08/2025 21:32
31/08/2025 21:32
31/08/2025 21:32
31/08/2025 21:31
31/08/2025 21:31
» Diario Cordoba
Fecha: 30/08/2025 20:18
La Unión Europea sigue sin lograr el consenso necesario para adoptar medidas de presión contra Israel, a pesar de que reconoce que el gobierno de Benjamin Netanyahu está violando sistemáticamente el derecho internacional en Gaza, una situación “frustante” para Kaja Kallas, al frente de la diplomacia europea. “Si me pregunta cómo sienta ser la cara a la que culpan de que no tomemos decisiones, es duro. Es muy duro”, ha reconocido Kallas durante una rueda de prensa en Copenhague, donde los ministros de Exteriores de los veintisiete se han reunido de manera informal. La estonia ha dicho que “es frustrante que no podamos hacer más”, y apunta directamente a los países que bloquean cualquier tipo de medida. La Comisión Europea emitió un informe el pasado mes de junio en el que reconocía que Israel estaba violando el derecho internacional y los derechos humanos en el contexto de su intervención en Gaza. Desde octubre de 2023, más de 60.000 personas han muerto. Una investigación del diario The Guardian provó que, según datos del propio gobierno israelí, la gran mayoría eran civiles. Kallas ha dicho que los ministros han tenido una “franca” discusión en la que los países que se oponen a las sanciones -como Alemania, Austria o Hungría-, se han enfrentado a las preguntas de sus colegas. “Si todos estamos de acuerdo en el diagnóstico de que la situación es grave, la pregunta es: ¿qué podemos hacer al respecto?”, interpela la jefa de la diplomacia europea. La respuesta es que, de momento, poco, porque no le dan los votos. Reunión informal de ministros de Exteriores de la UE en Copenhague. / J.P.Gandul / EFE Falta de consenso Las decisiones sobre política exterior en la UE requieren unanimidad. En cuestiones donde existe una división importante, como es el caso de la guerra en Gaza, esto hace casi imposible tomar medidas. “Mi opinión personal es que, si no somos capaces de cumplir con las decisiones tomadas, los ciudadanos europeos también perderán la confianza en Europa”, ha dicho Kallas. Lo cierto es que algunas de las medidas que Kallas, o algunos países, plantean contra el gobierno de Netanyahu no requieren unanimidad. La propia Comisión Europea planteó, sin éxito, suspender parcialmente la participación futura de empresas basadas en territorio israelí en programas de investigación financiados con fondos europeos. Este sábado, Dinamarca y Países Bajos han propuesto, por ejemplo, suspender el capitulo del acuerdo de Asociación con Israel que regula las relaciones comerciales. En la práctica, eso eliminaría los privilegios de los que disfruta. La Unión Europea es el principal socio comercial para el país. España va un paso más allá y pide el acuerdo en su conjunto. “Hay que actuar ya”, ha dicho el titular español de Exteriores, José Manuel Albares. El ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, se ha mostrado optimista: “Hay movimiento”. Espera que los gobiernos exploren estas opciones de cara a la próxima reunión. Pero los jefes diplomáticos de los países europeos no se reunirán hasta octubre, mientras el ejército isralí avanza en Gaza, y la situación humanitaria empeora. Palestinos desplazados internos huyen tras un ataque aéreo israelí. / MOHAMMED SABER / EFE Más sanciones a Rusia Buena parte de la discusión de los ministros de Exteriores durante la reunión informal en Copenhague se ha centrado en Ucrania. Los veintisiete exploran cómo mantener el apoyo económico y militar a Ucrania, y qué papel puede tener la UE a la hora de dar garantías de seguridad en caso de un acuerdo de paz. “La Unión Europea y todos los Estados miembros apoyan los esfuerzos diplomáticos para lograr la paz y el fin de la guerra de Rusia, pero está claro que Rusia no se está preparando para la paz. Todo contrario. Se están preparando para más guerra”, ha dicho Kallas en rueda de prensa. Por eso el tercer pilar de la estrategia europeas es aumentar la presión sobre el Kremlin. En este sentido, Kallas trabaja ya en un nuevo paquete de sanciones. “Las opciones incluyen sanciones secundarias contra quienes apoyan la guerra de Rusia, así como prohibiciones de importación y aranceles sobre los productos rusos”, ha anunciado la jefa de la diplomacia europea. La jefa de la diplomacia europea pedido a los gobiernos que presenten sus propias ideas la próxima semana y ha insistido en que el objetivo es “ejercer la máxima presión sobre Rusia”. Esas medidas, ha subrayado la estonia, “serían más contundentes si nuestros socios, incluidos nuestros socios transatlánticos, las secundaran”.
Ver noticia original