30/08/2025 21:33
30/08/2025 21:32
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:30
30/08/2025 21:29
» Santo Tome al dia
Fecha: 30/08/2025 12:52
La demanda de dólares por parte de individuos alcanzó en julio su punto más alto en más de cinco años, con un total de u$s3.408 millones destinados al atesoramiento o pagos al exterior. En paralelo, las transferencias y pagos desde cuentas locales elevaron la salida total del sector privado a u$s5.432 millones, según datos del Banco Central (BCRA). La cifra marca un incremento del 41% respecto de junio y refleja el fuerte impacto de la liberación del cepo cambiario para personas humanas, dispuesta en abril. Desde entonces, la compra de divisas por esta vía superó los u$s13.000 millones, una presión creciente para el equilibrio del mercado cambiario en medio de una oferta limitada. En julio, 1,3 millones de personas compraron dólares, un 30% más que el promedio del trimestre anterior. En contraste, sólo 576.000 vendieron divisas, por un monto mucho menor: u$s367 millones. El contexto de inestabilidad financiera, con la salida de las Lefis y la caída de tasas, incrementó la percepción de oportunidad para dolarizarse. “El paso se dio antes de tiempo”, advirtió Pablo Goldín, economista de Macroviews, quien apuntó que la medida debió implementarse con mayor respaldo por ingresos de sectores exportadores como la energía o la minería. A pesar de un superávit comercial récord de u$s3.887 millones, el balance cambiario apenas sumó u$s1.374 millones de ingreso neto. El turismo y el consumo en el exterior también ejercieron presión: los pagos por tarjetas, viajes y transporte representaron un egreso neto de u$s952 millones, impulsados por el receso invernal y el tipo de cambio relativamente apreciado. El 70% de ese gasto se cubrió con fondos en moneda extranjera. El ministro de Economía, Luis Caputo, había ironizado a principios de julio ante empresarios: “¡Comprá, no te la pierdas, campeón!”, en respuesta a las críticas por el supuesto atraso cambiario. Con los datos oficiales sobre la mesa, la frase pareció convertirse en profecía autocumplida.
Ver noticia original