31/08/2025 00:14
31/08/2025 00:14
31/08/2025 00:14
31/08/2025 00:13
31/08/2025 00:13
31/08/2025 00:13
31/08/2025 00:12
31/08/2025 00:12
31/08/2025 00:12
31/08/2025 00:12
Federal » Retorica Federal
Fecha: 30/08/2025 08:23
FOTO ILUSTRATIVA FLAVIO RAINA (EL LITORAL DE SANTA FE) A nivel popular, en fechas cercanas al 30 de agosto de cada año, se suele esperar la ocurrencia de una fuerte tormenta a la que se denomina comúnmente "Tormenta de Santa Rosa", en coincidencia con la festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales. Existe, además, la creencia popular de que se trata de una de las peores tormentas del año. Según el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se denomina "tormenta" a la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas las que, generalmente (aunque no siempre), generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes. Durante el invierno no suelen ocurrir tormentas dado que, para su desarrollo, se requieren ciertas condiciones atmosféricas y energéticas que son más propias de la primavera y el verano. Sin embargo, ya a fines de agosto, aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático Terrestre, produciéndose importantes cambios en la circulación atmosférica regional. La presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de tormenta al final del invierno, en fechas cercanas al 30 de agosto, día en que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima. Dichas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío mientras que la mayor parte del país comienza a calentarse por la mayor entrada de energía solar. Si bien popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, esto no tiene por qué ser así. La siguiente Tabla muestra los resultados del análisis de la ocurrencia de tormentas en la Ciudad de Buenos Aires en fechas próximas al 30 de agosto (entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre), sobre la base de las observaciones hechas en el Observatorio Central Buenos Aires durante el período 1906-2024. El criterio considerado fue contabilizar, para cada año, el o los días consecutivos con tormenta y la cantidad total de agua caída en el episodio. En caso de registrarse más de un evento en el lapso considerado, se tomó en cuenta el que dio lugar a mayor cantidad de agua caída. Cabe aclarar que, eventualmente, pueden observarse tormentas (a veces intensas) aún antes del 25 de agosto, a las que la gente considera como “Tormenta de Santa Rosa”. Este fue el caso del año 2005, cuando tuvo lugar una intensa tormenta de lluvia y viento entre los días 20 y 23 de agosto, con una precipitación acumulada de 188.4 mm. El resultado de este análisis muestra que, en los 119 años de registros del Observatorio Central Buenos Aires, en 68 oportunidades (en el 57% de los casos) se produjeron tormentas en los días próximos al del santoral de Santa Rosa de Lima, si bien no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes. Cabe destacar el aumento de la frecuencia de tormentas que se observa a partir de la década del 90: sólo en 1995, 2005, 2006, 2007 y 2013 no se observó este fenómeno durante los días considerados. Las décadas con mayor frecuencia de este "episodio" son la del '90 y ‘10 (9 casos) y la del '50 (8 casos). Así mismo entre los días considerados pudieron haber tenido lugar episodios de lluvias sin tormentas, los cuales no fueron considerados en el análisis, como bien se aclara al principio de este informe. Tal es el caso, por ejemplo, del año 2010 que durante el día 2 de septiembre precipitaron más de 45 mm pero sin observarse tormentas. En cambio durante el día 31 de agosto del mismo año llovieron sólo 18 mm, pero con tormentas, por lo que es éste episodio el considerado para el análisis del informe ya que cumple con el criterio pedido. Es de resaltar la tormenta ocurrida entre el 30 y 31 de agosto de 2024 ya que hasta el momento fue la más intensa registrada en la ciudad con un total de precipitación acumulada de 118 mm. Esta tormenta fuerte afectó a una amplia zona del centro del país. Vale la pena aclarar que la llamada “Tormenta de Santa Rosa” no se observa en todo el país. Excepto en el este y el centro del país, es difícil que se manifieste con actividad eléctrica. En el noroeste argentino, la extrema sequedad del aire en esta época del año hace muy pocoprobable la ocurrencia de actividad tormentosa. PUBLICACIÓN RELACIONADA - 26 de agosto 2025 - Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia Se acerca el fin de agosto y, con ello, la expectativa de la popular Tormenta de Santa Rosa en el centro y noreste de Argentina. Que pasará en Entre Ríos. La Tormenta de Santa Rosa es el nombre popular con el que se conoce a un fenómeno que indica la transición de la época invernal a la primaveral. Aunque esta vinculada a una tradición religiosa, este fenómeno tiene una explicación científica. Se caracteriza por fuertes chaparrones y actividad eléctrica que pueden estar dada. Que pasará este año en Entre Ríos. El origen de la leyenda de la Tormenta de Santa Rosa La tradición de la tormenta tiene sus raíces en un hecho histórico que tuvo lugar en Lima, Perú, en 1615. Se dicen que Isabel Flores de Oliva, quien luego sería conocida como Santa Rosa de Lima, organizó rezos para proteger la ciudad de un ataque de piratas holandeses. Una tormenta inesperada y fuerte hizo que los piratas se retiraran, salvando así la ciudad. Desde entonces, cualquier tormenta fuerte que ocurra cerca del 30 de agosto se asocia popularmente a Santa Rosa. Con el tiempo, esta tradición se extendió por toda Sudamérica. ¿Llegará la tormenta de Santa Rosa? La explicación científica del fenómeno Más allá del relato popular, la Tormenta de Santa Rosa es un fenómeno con bases meteorológicas. Según el climatólogo José Luis Stella del SMN, desde mediados y finales de agosto, la atmósfera experimenta cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera. Esto propicia la presencia de aire cálido y mayor humedad, creando las condiciones ideales para el desarrollo de tormentas. Un factor clave es la Corriente de Chorro en Capas Bajas, vientos que transportan humedad desde el Atlántico y el Amazonas hacia el sur de Sudamérica. Cuando este aire cálido y húmedo se encuentra con frentes fríos que aún descienden desde el sur, la atmósfera se vuelve inestable, generando lluvias fuertes, vientos y actividad eléctrica. Este patrón se registra frecuentemente en el centro y noreste del país en esta época del año. En contraste, en regiones como la Patagonia o el Noroeste Argentino (NOA), estas tormentas son poco comunes, ya que sus climas son más secos o fríos en esta temporada. Frecuencia Un análisis del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA) del SMN, basado en más de 100 años de datos (1906-2023), reveló que en la ciudad de Buenos Aires, el 57% de los casos (67 de 118 años) registraron tormentas entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. Sin embargo, no siempre fueron precipitaciones intensas o abundantes. Para el 2025, los modelos meteorológicos aún no permiten pronosticar el día exacto de la Tormenta de Santa Rosa. No obstante, se espera que las condiciones propicias para un temporal se den en los días cercanos al 30 de agosto, entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. El año pasado (2024), la tormenta coincidió exactamente con la efeméride religiosa el 30 de agosto en Buenos Aires, dejando 118 milímetros de lluvia y afectando una amplia zona del centro del país entre el 30 y 31 de agosto. Tormentas en Argentina: un escenario de riesgo Argentina se encuentra en el denominado Pasillo de los Tornados de Sudamérica, una extensa área de llanura propensa a tornados y tormentas severas con alta frecuencia, siendo la segunda región con mayor frecuencia de tornados a nivel mundial después de la “Región de los Tornados” en Estados Unidos. La confluencia de vientos fríos de la Patagonia/Antártida, aire cálido de Brasil/Paraguay/norte argentino, y aire seco de la Cordillera de los Andes genera condiciones para tormentas intensas. Ciudades costeras como Mar del Plata y Necochea-Quequén son identificadas como “territorios de impacto” meteorológico. Un estudio con 417 registros entre 1971 y 2007 mostró un promedio de 2,2 “sudestadas” al año (predominando de abril a octubre) y 333 eventos de tormentas (el 60% en Mar del Plata). El calentamiento global está incrementando la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo sudestadas y precipitaciones. ¿Qué se espera este año? Esta semana la estamos transitando con temperaturas agradables, las cuales van en ascenso, favorecidas por la marcada circulación del sector norte, cielos despejados o con muy poca nubosidad, y sin precipitaciones. Hacia el viernes ya comienza a vislumbrarse un cambio en las condiciones, con aumento de nubosidad. Según varios modelos, y observando la información oficial brindada por el SMN, entre el sábado 30 y el domingo 31 de agosto, se esperaría la ocurrencia de tormentas y lluvias en la región central del país. Sin embargo, todavía faltan unos cuantos días, y los pronósticos serán más confiables a medida que se acerque el fin de semana. Por lo que se recomienda seguir de cerca la situación meteorológica y estar actualizado con los pronósticos y alertas que emita el organismo oficial.
Ver noticia original