Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diego Maradona: su sangre guaraní y la teoría sobre el origen ancestral

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 30/08/2025 07:35

    Viernes 29 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 18:48hs. del 29-08-2025 LIBROS El periodista misionero Sergio Alvez dialogó con Radio Sudamericana sobre el libro que publicó "Maradona Sangre Guaraní", una obra que propone una lectura inédita del ídolo popular: no sólo como el máximo exponente del fútbol, sino también como un emblema de sus raíces indígenas. La investigación se apoya en historia oral, documentación jesuítica y testimonios culturales, con los que Alvez construye una narrativa donde la identidad guaraní, el mestizaje y la pertenencia regional cobran un nuevo protagonismo en la biografía del Diez. “El vínculo de Maradona no era solamente con la ciudad de Esquina, en Corrientes, de donde eran sus padres, sino que él mismo reivindicaba su sangre guaraní, la misma que corre por las venas de quienes habitamos Misiones, Corrientes, Formosa y Paraguay”, explicó el autor en diálogo con Radio Sudamericana. El fútbol como herencia guaraní Uno de los ejes más provocadores del libro es la hipótesis de que el fútbol, lejos de haberse inventado en Inglaterra, tiene su germen en un juego ancestral practicado por los pueblos guaraníes en la selva sudamericana. Se trata del manga ñembosorái, descripto en antiguos textos jesuíticos, que funcionaría como antecedente directo del deporte más popular del planeta. Alvez señala además que localidades paraguayas, como San Ignacio Guazú, reclaman ser reconocidas como cuna del balompié. “El fútbol no se inventó en Inglaterra, sino en la selva guaraní”, subraya el periodista. Maradona y sus orígenes La obra también rescata cómo el propio Maradona se reconocía como correntino y guaraní desde muy joven. “Soy correntino, tengo 12 años y mi ídolo es Bochini”, respondía en una entrevista con El Gráfico cuando apenas jugaba en los Cebollitas. A lo largo de su vida, el Diez expresó reiteradas veces su orgullo por sus raíces, tanto en entrevistas como en sus visitas a Corrientes, donde se vinculaba con el chamamé, la gastronomía y las costumbres locales. “Maradona se convirtió en un símbolo universal no sólo por su talento en la cancha, sino por su capacidad de reivindicar sus orígenes: villero, pobre, indio, guaraní, cabecita negra y peronista”, sostiene Alvez. El libro será presentado en los próximos meses en San Ignacio Guazú, Paraguay, junto al documentalista Marcos Ibáñez, director de Los guaraníes inventaron el fútbol.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por