Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Digitalizar el Poder Judicial, una necesidad humana

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/08/2025 06:51

    (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Por qué este momento es único? La Justicia vive un desfase que se siente al otro lado del mostrador: procesos lentos, pilas de papel y trámites redundantes que destruyen la legitimidad que los ciudadanos le confían. Esto pasa hace tiempo, la diferencia ahora es que con la llegada de la IA (inteligencia artificial) y otras tecnologías emergentes, esa brecha se agranda y se vuelve imposible de ignorar. La lentitud judicial no es un problema administrativo: es una cuestión profundamente humana. Una sucesión de firmas en papel puede significar meses de espera para una madre que reclama una cuota alimentaria, para una PyME que depende de un fallo comercial para sobrevivir o para una persona detenida a la espera de una resolución judicial. Los tiempos muertos en un expediente -sea en papel o digital- son tiempos vivos en la vida real y afectan por igual a los fueros civil, penal, laboral, familiar y comercial. Modernizar la Justicia no es solo mejorar la eficiencia del sistema, es proteger derechos y volver a ganarse el respeto de la ciudadanía. Iniciativas a nivel federal Existen iniciativas en jurisdicciones de todo el país: desde la misma Red Federal JuFeJus hasta acuerdos bilaterales como el que se firmó entre la provincia de Mendoza y la de San Juan o iniciativas llevadas al terreno práctico como como las de Córdoba. San Juan, con su protocolo para operar herramientas con IA en el Poder Judicial, se posicionó como jurisdicción de normativa avanzada, junto a San Luis y Río Negro. Esto le ganó reconocimiento en el ambiente judicial; sin ir más lejos, abogados de otras provincias analizaron públicamente el protocolo sanjuanino considerándolo un modelo a seguir por su claridad en delimitar usos aceptables. Por su parte, San Luis se destacó por ser de las primeras jurisdicciones en aprobar formalmente un Programa Integral de Inteligencia Artificial para el Poder Judicial, definiendo etapas, tecnología a usar y pautas éticas específicas. Si bien la provincia es pequeña en comparación con Buenos Aires o Córdoba, su decisión proactiva la puso en el mapa de la innovación judicial. Jurisdicciones que necesitan reformas estructurales Hay jurisdicciones que tal vez por su tamaño y características requieren algunas reformas estructurales para ir “un poco más rápido”. Hace cerca de un mes, la diputada bonaerense Abigail Gómez presentó un proyecto que busca modernizar de raíz el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires. Su diagnóstico es claro: conviven dos regímenes –el código “analógico” y las acordadas tecnológicas de la Suprema Corte– y eso genera inseguridad jurídica y demoras. Por lo cual, si se quiere innovar, resulta fundamental resolver esa realidad primero. Según la diputada, en la realidad, el uso de la tecnología en el Poder Judicial existe pero regulado por las Acordadas de la Suprema Corte de Justicia y no se encuentran receptadas en el Código de Procedimiento provincial. Esto genera disparidades interpretativas graves, por ello las reformas que se plantea incorporar son: Audiencias virtuales o mixtas con resguardo del derecho de defensa y control de identidad Notificaciones electrónicas, con domicilio digital obligatorio salvo excepciones Firma digital validada como regla, dejando el papel como excepción Reconocimiento de medios de prueba digitales: capturas, correos, metadatos, registros electrónicos Nuevos artículos transitorios: principios del proceso digital y lineamientos de protección de datos personales conforme a la Ley 25.326 Según Gómez, esta actualización no es solo útil: es una “obligación jurídica, institucional y ética frente a la ciudadanía”. No siempre el cambio sucede de arriba hacia abajo Hay agentes de cambio que ocupan distintos rangos a nivel judicial pero empujan por una transformación hace tiempo. Sucede que, en un mundo que aún tiene un recambio generacional en proceso, no siempre son los altos magistrados quienes impulsan estos avances, sino que muchas veces convalidan y acompañan procesos que iniciaron en otros niveles. Por otro lado, las universidades comenzaron a jugar un papel importante: muchas de ellas abrieron laboratorios de inteligencia artificial enfocados al mundo del Derecho, como el IALAB de la UBA, el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UMSA o el DYNTEC de la Universidad Nacional de Tucumán. Casos que ya marcan el camino Prometea, en CABA : un sistema de inteligencia artificial para asistir en la redacción de fallos y dictámenes en causas habitacionales. Los resultados son contundentes: reducción de trámites de contratación de 190 a 42 días; automatización del 57% de tareas repetitivas; 99 menos tiempo en algunos procedimientos; cabe aclarar que esto se realizó sosteniendo la misma cantidad de personal, ya que este tipo de herramientas no vienen a “reemplazar personas” sino brindarle herramientas inteligentes a los funcionarios judiciales. Programa piloto de IA de JuFeJus: lanzado en 2024, es una experiencia federal que busca evaluar usos de IA generativa en tareas judiciales, establecer estándares éticos y capacitar operadores en una justicia más eficiente, humana y responsable. El relato completo El diagnóstico está hecho. Hay resistencia, burocracia innecesaria y pérdida de confianza (esto último lo ratifican todos los sondeos de opinión vinculados al Poder Judicial). Pero también hay propuestas concretas e iniciativas eficaces como los prototipos con IA que redactan fallos o reducen tiempos drásticamente. La tecnología, bien usada, puede devolver la humanidad a un sistema que muchas veces se percibe lejano y lento. Así como los gobiernos locales están demostrando que la innovación puede acercar el Estado a las personas digitalizando procesos, el Poder Judicial tiene hoy la oportunidad de dar un salto similar: transformar su lógica de funcionamiento para que cada resolución, cada sentencia y cada trámite lleguen cuando tienen que llegar y se gestionen de forma eficiente. Se trata de construir un sistema de justicia que no solo sea más ágil, sino también más justo, más empático y verdaderamente al servicio de quienes lo necesitan. En palabras del Dr. Lucas de Venezia, abogado especialista en IA orientada al Derecho: “Hay disciplinas donde a veces es mejor pedir perdón que permiso, porque en ellas los tiempos apremian y un Poder Judicial que no llega a tiempo no es un poder justo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por