Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El mal uso de los antibióticos, las superbacterias y la crisis del ambiente son prioridad en la agenda global One Health

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/08/2025 20:31

    Expertos reunidos ayer en Buenos Aires en el Summit One Heath 2025 advierten sobre el avance de la resistencia a las bacterias por el mal o sobreuso de antibióticos, entre otros grandes temas contenidos en la perspectiva global. Lo fundamental es instalar en la sociedad un enfoque integral (Imagen Ilustrativa Infobae) El enfoque Una Salud (One Health) propone integrar el abordaje de los tres aspectos - salud aninal, humana y ambiental- en un diagrama de Venn imaginario que consolida un paradigma imprescindible en un mundo hiperconectado, sacudido por pandemias y epidemias recientes, y amenazado por la resistencia antimicrobiana , conocida bajo el acrónimo RAM. La salud de las personas, los animales y el medio ambiente -ADN del concepto One Health- no puede escindirse para el análisis científico, ni socio cultural, pues constituye una tríada indisoluble que además debe mantenerse en equilibrio. Su (eventual) desequilibrio potencia riesgos globales sobre los ecosistemas y la biodiversidad, vitales para el desarrollo y existencia del planeta. Ahora bien, la potencia que tienen estas ideas -y que la industria y los profesionales de la salud y la ciencia del globo las reconocen como imprescindibles para este tiempo- hay que llevarlas al terreno de las historias e ideas mínimas para que sean incorporadas por las sociedades de este agitado siglo XXI. Es fundamental mirar este siglo bajo el prisma One Health. El enfoque Una Salud se consolida como paradigma clave ante la resistencia antimicrobiana (RAM) y las amenazas a los ecosistemas globales. Integrar saberes entre la soceidad y los expertos es hoy una urgencia El concepto de One Health descansa sobre una certeza: las fronteras tradicionales entre salud humana, salud animal y salud ambiental perdieron sentido en la actualidad. Enfermedades zoonóticas, crisis climáticas, la expansión del acrónimo RAM y que señala la Resistencia Anti Microbiana, y la disrupción ecológica demuestran hoy, cada vez con más evidencia, que ningún actor es independiente. “La estrategia multidisciplinaria que se plantea en One Health dejó de ser una simple recomendación para convertirse en una hoja de ruta ineludible de este tiempo", precisó a Infobae Francisco Nacinovich, médico infectólogo y jefe de infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). “El desafío actual no es únicamente científico o tecnológico. Implica articular acciones concretas y adoptar una visión conjunta para superar los límites entre disciplinas", agregó. Los médicos infectólogos argentinos Francisco Nacinovich y Tomás Orduna. Ambos lideres del concepto One Health en la region y voceros autorizados para amplificar y dar dimensión a estas ideas, centrales para encarar los desafios urgentes de este siglo XXI Consultado por Infobae, el medico infectólogo tropicalista Tomás Orduna, y consultor del Hospital Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a la dificultad de trasladar los conceptos discutidos en el foro al mundo real de la práctica clínica: “Explicar el enfoque y la trascendencia de Una Salud en la dinámica de un consultorio resulta desafiante, ya que el médico debe atender muchas demandas simultáneas y, a menudo, carece del tiempo necesario para explayarse sobre estos temas con los pacientes". “Queda el desafío pendiente de llevar y amplificar estos conceptos a la formación de los profesionales y a los distintos estamentos de los equipos de salud“. Resistencia antimicrobiana: el desafío más urgente The intestinal inhabitant Klebsiella pneumoniae is one of the most dreaded hospital germs. © NIAID CREDIT National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) El acrónimo RAM aparece cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan la capacidad de sobrevivir a los medicamentos o terapéuticas químicas hasta ahora conocidas y diseñadas para eliminarlos, entre ellos los antibióticos, los antivirales y los antifúngicos. Este fenómeno hace que las infecciones comunes resulten cada vez más difíciles de tratar, y emerjan infecciones por bacterias multirresistentes; esto aumenta el riesgo de complicaciones, discapacidad y muertes para los pacientes involucrados. Lado B del fenómeno: las superbacterias. Esta dinámica obedece a múltiples factores: uso desmedido de antibióticos, deficiencias en el saneamiento, contaminación ambiental, migraciones y cambios en la movilidad global. El resultado es un escenario en el que bacterias multirresistentes amenazan con dejar sin eficacia a los fármacos esenciales y cnocidos por la ciencia hasta hoy para enfrentar diverss enfermedades y comprometen los sistemas de salud y la producción de alimentos. 5 millones de muertes por año están relacionadas con la RAM y más de 1 millón directamente atribuibles a ella. La propagación de superbacterias y el aumento de la resistencia antimicrobiana (RAM) podrían Actualmente, cerca derelacionadas con la RAM y más dea ella. La propagación de superbacterias y el aumento de la resistencia antimicrobiana (RAM) podrían duplicar las tasas de mortalidad global , resultando en la muerte de casi 40 millones de personas para el año 2050 (o antes, al decir de los expertos hoy) Expertos interdisciplinares de la región que participaron en la 5ta edición de la cumbre regional “Una Salud”, coordinada e impulsada por MSD; en el hotel Hilton, Ciudad de Buenos Aires “Argentina ya se encuentra entre los países con peores proyecciones para 2050”, remarcó el doctor Alex Saka, profesor adjunto de Microbiología en la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del CONICET, durante su intervención en la Cumbre One Health en Buenos Aires. “El reto es aún mayor: la RAM avanza en hospitales, centros de larga estadía, industrias, aguas residuales urbanas y ríos, donde se crean verdaderos “reservorios ambientales” de genes resistentes". Como resumió Saka respecto a la situación de desborde de aguas residuales en la provincia argentina de Córdoba, su objeto de estudio: “Los desbordes de aguas residuales no solo son un problema de infraestructura, sino que pueden convertirse en puntos calientes de resistencia ambiental”. A cinco años de su inicio, el Foro Una Salud 2025 impulsado por MSD ratificó que el futuro sanitario depende de enfoques integrados: ciencia, educación, innovación y comunicación de alto impacto, capaces de transformar el conocimiento en acciones colectivas y sostenibles. (Imagen Ilustrativa Infobae) Continuó el experto Saka, “A través de estas aguas, viajan altas concentraciones de bacterias coliformes y patógenos multirresistentes que se dispersan por la red pluvial y desembocan en ríos como el Suquía. Estos focos facilitan el contacto entre bacterias de origen humano y ambiental. De esta forma, crean las condiciones para el intercambio de genes de resistencia y amplían la presencia de microorganismos resistentes en el ambiente urbano y periurbano". Un aporte estratégico para comprender cómo se conforman los “focos RAM” que estarán diseminados a lo largo y ancho de todo el globo. La diseminación RAM no reconoce fronteras. Como sostuvo el doctor Francisco Nacinovich, cofundador del grupo INVERA (Investigación en Resistencia a los Antibióticos); la RAM dejó de ser una amenaza confinada solo a los hospitales o sistemas de salud: “La polución, el cambio climático, la movilidad y la presión del ambiente urbano potencian la crisis: algunas de las bacterias resistentes viajan por el agua, el aire y los alimentos, y hasta llegan a ambientes recreativos y domésticos”. La diseminación RAM no reconoce fronteras, sostuvo el doctor Francisco Nacinovich a Infobae. (Imagen Ilustrativa Infobae) El infectólogo Orduna al respecto completó: “La RAM no se trata solo de un problema sanitario, sino también de un tema ambiental, social y cultural, donde la vida cotidiana y los hábitos individuales tienen un impacto directo en la propagación del fenómeno". Y repasó, “no solo está presente en hospitales, sino también en aguas no tratadas, aguas tratadas que no eliminan por completo los gérmenes resistentes, y hasta en entornos recreativos y naturales como ríos y el mar“. El deshielo que ocurre actualmente en la península Antártida, permite aflorar diversidad genética desconocida, no solo de bacterias, sino también de virus. Nacinovich aportó al respecto que existen escenarios menos pensados que incluyen a la Antártida: “La península Antártica se está reverdeciendo. Estamos teniendo un serio problema porque, debido al deshielo, empieza a aflorar diversidad genética desconocida, no solo de bacterias, sino también de virus. Se están hablando de virus zombis, virus que estaban congelados y tienen más de 40 mil años, que empiezan a florecer una vez que se derrite la parte superficial del hielo”. De este modo, Nacinovich dejó en claro que en un mundo interconectado y cambiante, la RAM es un problema omnipresente que no deja refugio posible y que requiere respuestas coordinadas y cambios de conducta tanto estructurales como individuales. La RAM ya causa cerca de 5 millones de muertes anuales y amenaza la eficacia de los tratamientos médicos (Imagen Ilustrativa Infobae) En este tiempo socio-histórico desafiante, la clave reside en entender que nadie puede evadirse completamente del problema. Nacinovich rescató la idea de la “nudge theory” o “teoría del empujón”, que muestra que los grandes cambios sociales a menudo comienzan con pequeños gestos individuales: “A veces subestimamos el valor de gestos mínimos, como lavarse correctamente las manos o evitar la automedicación, pero la evidencia demuestra que esos empujoncitos tienen un impacto real y multiplicador a nivel comunitario, y son el primer paso para sostener transformaciones colectivas”. El crucial impacto en la salud animal El pangolín el mamífero es considerado un manjar dentro de la cultura asiática y sus escamas se utilizan en la medicina tradicional. El animal es señalado como el origen portador del coronavirus (virus SARS CoV-2)(Imagen Ilustrativa Infobae) La perspectiva de la salud animal y su vínculo estrecho con las acciones humanas fue abordada con calidad y conocimiento por el doctor Edgardo Marcos, médico veterinario, doctor en ciencias veterinarias y director del Instituto de Investigaciones en Epidemiologia Veterinaria. Marcos brindó profundidad al concepto de la transmisión de patógenos al destacar: “Más animales se nos pegan porque nosotros les generamos las condiciones o porque le invadimos su terreno. Esas conductas humanas forman parte central del criterio de Una Salud”. Marcos enfatizó que muchos de los conflictos de salud actuales surgen precisamente por las interacciones entre poblaciones humanas y animales, como sucede con la construcción de viviendas en el área de Tigre, (barrios de la zona Nordelta) que fueron hábitat originario (humedales) de los carpinchos o la contaminación de aguas, y remarcó que “la salud es de todos, no es solo de los colegas médicos, porque es la salud del ambiente, la de los animales, la de las personas en las ciudades y en el campo”. Es un círculo un poco más complejo. Vacunas: avances científicos y desafíos ante enfermedades emergentes La vigilancia activa se volvió imprescindible tras experiencias recientes como la suspensión de una vacuna contra chikungunya por eventos adversos graves, lo que refuerza la necesidad de sistemas regulatorios sólidos (Imagen Ilustrativa Infobae) El control de las enfermedades emergentes (como la fiebre hemorrágica argentina conocido como “Virus de Junín”, el dengue y el chikungunya) fue señalado como uno de los grandes retos actuales. Si bien el desarrollo de vacunas representa uno de los logros más importantes de la ciencia, la realidad demuestra que su aplicación a gran escala no está exenta de desafíos. Cristian Biscayart, médico especialista en clinica médica e infectología, y experto del ministerio de Salud de CABA, señaló que: “la vacuna contra el virus Junín es la primera y única desarrollada en el mundo frente a este tipo de virus, causante de la Fiebre Hemorrágica argentina”. En la imagen el Aedes Aegypti, vector del dengue. El infectólogo Biscayart detalló que en la Argentina la implementación de la vacuna disponible (Takeda) fue segmetada para determinados grupos etarios, ya que cada provincia adoptó estrategias diferenciadas (AdobeStock) Se trata de un mamarenavirus, es decir, un virus que pertenece a una familia de microorganismos responsables de enfermedades graves en humanos, como diferentes fiebres hemorrágicas en América y África. A pesar de este avance científico, el especialista advirtió que su aplicación presenta desafíos importantes, ya que la producción depende de un único laboratorio de escala limitada, la cobertura real sigue siendo difícil de ampliar y la estrategia programática resulta compleja para alcanzar a toda la población en riesgo. En lo referido al dengue, enfatizó los riesgos de implementar estrategias fragmentadas y la importancia de coordinar políticas públicas. El experto detalló que en la Argentina la implementación de la vacuna fue fragmentada, ya que cada provincia adoptó estrategias diferenciadas, lo que dificulta la obtención de resultados claros y limita la capacidad de evaluar su impacto real. El control de enfermedades emergentes requieren innovación científica, regulación estricta y comunicación transparente. Biscayart subrayó: “La vigilancia post-introducción de vacunas es tan importante como su desarrollo. Necesitamos sistemas de monitoreo sensibles, transparentes y ágiles, que permitan alertar sobre efectos inesperados, investigar exhaustivamente cada caso y actualizar las recomendaciones con rigor. La confianza pública, y la credibilidad científica, dependen directamente de esta vigilancia permanente y de la comunicación honesta sobre los riesgos y beneficios”. En ese sentido, el Summit One Health 2025 dejó en claro que la innovación científica debe estar acompañada, necesariamente, por una articulación interinstitucional sólida y una regulación exigente. Ningún avance puede sostenerse en el tiempo sin una evaluación constante de seguridad y eficacia, y sin priorizar la salud pública por encima de cualquier presión comercial o interés particular, según enfatizaron los expertos. Formación y tecnología: brechas y oportunidades de transformación Panel de gran nivel en el Summit One Health 2025 de MSD en Buenos Aires: Pablo Scapelatto (izq.) infectólogo; el biólogo molecular y divulgador científico Gabriel León y Cristián Biscayart, médico espacialista en clínica médica e infectología. Fueron coordinados por Daniela Blanco, directora Editorial de Infobae Uno de los principales retos identificados en la cumbre One Health 2025 es el gran desfasaje entre la velocidad del problema y la preparación de los profesionales actuales y futuros. Al respecto y en diálogo con Infobae, Pablo Scapelatto, médico infectólogo y profesor titular de medicina en la Universidad Fundación Favaloro: “La formación médica y científica en la Argentina, como en muchos países, aún no incorpora de manera sistemática el enfoque integral de One Health“. Según una encuesta nacional presentada por el propio infectólogo Scapelatto, hecha a más de 500 estudiantes de medicina de todo el territorio argentino, solo el 8% señaló que este concepto figure en el plan de estudio. La tecnología ofrece un horizonte de esperanza para enfrentar los retos de la resistencia antimicrobiana (RAM), explicó Juan Carlos Gómez de la Torre, especializado en patología clínica y cómo hoy se utiliza la IA “La educación es la verdadera herramienta para modificar conductas y, si queremos responder a la RAM y a las amenazas ambientales, el diseño curricular debe ser transversal, práctico y empezar antes de la universidad”, afirmó Scapelatto. Resultados de la encuesta mostraron que, mientras el 85% reconoce la relevancia de la RAM en la salud humana, menos de la mitad comprende su alcance. Al mismo tiempo, la tecnología ofrece un horizonte de esperanza para enfrentar los retos de la resistencia antimicrobiana. El doctor Juan Carlos Gómez de la Torre, especializado en patología clínica, presentó en el foro la experiencia de aplicar inteligencia artificial (IA) y sistemas de machine learning en el ámbito de la microbiología clínica y el diagnóstico avanzado. Los médicos infectólogos Nacinovich (izq.), Orduna (centro) y el médico veterinario Edgardo Marcos coinciden en la importancia de comunicar y amplificar a toda la sociedad el concepto One Health Estos desarrollos en IA permiten enviar recomendaciones terapéuticas en tiempo real, anticipar riesgos y optimizar la elección y uso de los antibióticos, lo que contribuye a reducir tanto complicaciones como la presión sobre los sistemas de salud. Según explicó el especialista, la aplicación de estos modelos “ha permitido disminuir costos, días de internación y mortalidad”, con resultados concretos en Perú y en sistemas hospitalarios que ya incorporan estas herramientas. Sin embargo, Gómez de la Torre fue enfático al remarcar que la tecnología no reemplaza la experiencia clínica ni el juicio profesional: “La clave está en sumar el criterio humano, la ética y la visión integral” para interpretar los datos y decidir la mejor terapéutica en cada caso. De este modo, la integración entre innovación tecnológica y educación médica surge como un eje ineludible de la medicina bajo el enfoque One Health, ya que aporta herramientas valiosas, pero siempre bajo la conducción de profesionales formados y comprometidos. Comunicación en salud: puentes imprescindibles entre ciencia y sociedad La confianza y el entendimiento en la comunicación médico-paciente son fundamentales para explicar la importancia del uso responsable de antibióticos y transmitir el valor de una visión integral de la salud (Imagen Ilustrativa Infobae) La comunicación quedó señalada como un factor transversal, clave para el éxito de cualquier política sanitaria integrada bajo el concepto One Health. Los expertos coincidieron en que comunicar salud hoy implica enfrentar la sobreabundancia informativa, la desconfianza institucional y la necesidad de adaptarse a audiencias muy diversas: “Si One Health se explica solo con términos técnicos, pierde impacto y la sociedad no lo incorpora”, aseguró el bioquímico y doctor en biología celular y molecular Gabriel León. La construcción de relatos, el uso de campañas multiplataforma y la formación de líderes capaces de traducir el conocimiento técnico en mensajes claros fueron señalados como caminos imprescindibles. “Los datos solos se olvidan, las buenas historias quedan y movilizan”, expresó el bioquímico chileno Gabriel León (EFE/Sáshenka Gutiérrez) León destacó a Infobae en el marco del Summit One Health 2025: “ Las historias permiten conectar la ciencia con la vida cotidiana, humanizar los datos y generar empatía, lo que logra que conceptos complejos, como la resistencia a los antibióticos, dejen de ser abstractos y pasen a tener un impacto emocional y movilizador en la sociedad".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por