29/08/2025 21:36
29/08/2025 21:34
29/08/2025 21:33
29/08/2025 21:33
29/08/2025 21:33
29/08/2025 21:33
29/08/2025 21:32
29/08/2025 21:32
29/08/2025 21:32
29/08/2025 21:32
» Data Chaco
Fecha: 29/08/2025 19:15
El Tribunal Oral Federal de Resistencia iniciará este martes 2 de septiembre, a las 9 de la mañana, el juicio oral y público por la desaparición forzada del militante Humberto Aníbal "Cacho" Muñoz, ocurrida en noviembre de 1976 en la localidad chaqueña de Barranqueras. Por el caso está acusado el suboficial mayor retirado de la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco, Gabino Manader. El tribunal está integrado por los jueces Juan Manuel Iglesias, Jorge Sebastián Gallino y Fabián Gustavo Cardozo. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chaco actúa como querellante en el proceso. Fiscalía y querella acusan a Manader como coautor del delito de desaparición forzada, y de manera alternativa, de homicidio agravado con alevosía, en concurso premeditado de dos o más personas, para consumar u ocultar otro delito. Durante la audiencia inaugural se dará lectura a la acusación y se tomarán testimonios de familiares —la esposa, el hijo y un hermano de Muñoz—, ex detenidos políticos y del antropólogo Juan Nobile, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Los alegatos están previstos para el 10 de septiembre y la sentencia se conocerá el 12 de septiembre. El caso Muñoz Muñoz militaba activamente en la Juventud Peronista de Chaco desde 1972. En 1974 trabajó como chofer en la Cámara de Diputados del Chaco y del entonces vicegobernador Alberto Torresagasti. Posteriormente, se desempeñó como jornalero en el aeropuerto de Resistencia, hasta ser cesanteado por razones políticas en abril de 1976. El 25 de mayo de 1976 fue detenido y trasladado a la Brigada de Investigaciones, donde se le negó la detención. Permaneció 60 días en el lugar, sufriendo torturas y amenazas, hasta su liberación desde la Alcaidía de Resistencia. El 26 de noviembre de 1976, Muñoz se encontraba en la casa de sus padres en Barranqueras junto a su pareja y su hijo cuando un grupo de al menos cuatro hombres vestidos de civil y armados irrumpió en la vivienda. Amenazaron a la familia y se llevaron a Muñoz en un vehículo. Nunca más se supo de él. Su madre, Anselma Ocampo, identificó a Manader y José María Cardozo, sargentos de la Dirección de Investigaciones, como integrantes del operativo. Los familiares buscaron a Muñoz en distintas comisarías y en la Brigada de Investigaciones sin éxito. El rol de Manader El requerimiento fiscal destaca que el secuestro se realizó con la metodología típica de la dictadura: detenciones ilegales, clandestinas y violentas. Los fiscales subrayaron que Manader no solo participaba en los operativos del grupo de tareas de la Policía del Chaco, sino que tenía un rol protagónico en el centro clandestino de la Brigada de Investigaciones. Esto quedó demostrado en otras investigaciones en Chaco, donde fue condenado por crímenes de lesa humanidad. En 2010, en la causa Caballero 1, el Tribunal Oral Federal de Resistencia lo condenó a 25 años de prisión por torturas a 25 presos políticos. Los jueces destacaron su "rol protagónico en la tarea emprendida desde la Brigada de Investigaciones" y lo describieron como "particularmente cruel e inescrupuloso, especialmente con las mujeres", señalando su liderazgo y participación activa en los operativos de secuestro y tortura. Notas Relacionadas
Ver noticia original