29/08/2025 21:16
29/08/2025 21:15
29/08/2025 21:14
29/08/2025 21:13
29/08/2025 21:12
29/08/2025 21:11
29/08/2025 21:10
29/08/2025 21:09
29/08/2025 21:08
29/08/2025 21:06
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 29/08/2025 19:07
En la ciudad el reciclaje no solo es una práctica ambiental: es un negocio que da de comer a decenas de familias. Desde Despertar Entrerriano hablamos con Reciclados La Gringa, Fénix Reciclados y Maderplascos, quienes nos detallaron cómo funciona este mercado, cuáles son los materiales más buscados y qué desafíos enfrentan día a día. Reciclados La Gringa destacó que “el cartón y el plástico PET son los que más rotación tienen. La gente a veces no separa bien, mezcla restos de comida con cartón o plástico y eso ya pierde valor. Un cartón mojado no nos sirve, aunque lo pongamos a secar, porque pesa menos y no lo compran. Por eso insistimos siempre: separar es lo más importante”. Sobre los ingresos, la empresa precisó: “Un recolector que trae material limpio puede generar entre $10.000 y $20.000 semanales solo con cartón. Si le sumamos PET y aluminio, puede llegar a $60.000 en una buena semana. Esto depende de la zona y de la organización del trabajo, pero demuestra que el reciclaje es un modelo económico viable si se hace bien”. Desde Fénix Reciclados remarcaron que “el metal y el aluminio son los materiales más codiciados por su valor de reventa. El aluminio, por ejemplo, se paga entre $2.500 y $3.000 el kilo. Pero aparecen en menor cantidad que el cartón o el PET. La clave es la limpieza: cartón limpio, plástico limpio, botellas sin restos de comida. Si no, no sirve”. Fénix también destacó la importancia de la educación de la ciudadanía: “Mucha gente cree que todo sirve para reciclar, pero hay que mirar bien lo que se descarta. La separación correcta no solo ayuda a mantener el material en buen estado, sino que asegura que los recolectores tengan un ingreso estable”. Por su parte, Maderplascos agregó: “El plástico duro, como cajones, bidones y caños, tiene buena salida y precios que superan los $400 el kilo. Pero lo que más vemos es que la falta de separación reduce la rentabilidad. El negocio del reciclaje no es solo juntar cosas, es clasificar, preparar y vender correctamente. Cada kilo separado puede marcar la diferencia entre una semana productiva y otra que no sirve para nada”. Los tres testimonios coinciden en un punto crucial: el valor del reciclaje no está solo en lo que se recolecta, sino en cómo se clasifica y se mantiene en buen estado. Para ellos, la educación y la conciencia ciudadana son fundamentales para que el comercio del reciclaje siga siendo una herramienta económica que sostenga a las familias y, al mismo tiempo, aporte al cuidado del medio ambiente. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original