Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El apoyo de Rusia impulsa el rearme nuclear del régimen de Corea del Norte pese su aislamiento internacional

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 29/08/2025 18:45

    La estrecha colaboración de Moscú refleja cómo el dictador Kim Jong-un busca consolidar su poder militar, expandir su arsenal atómico y desafiar la influencia estadounidense en Asia. Tan solo tres días después de que el presidente Donald Trump esbozara la idea de reunirse nuevamente con Kim Jong-un, el líder norcoreano respondió aceptando otro tipo de invitación: viajar a Beijing, donde se unirá a Vladimir Putin y Xi Jinping en una demostración de desafío contra el orden global liderado por Occidente. Kim estará entre los 26 jefes de Estado que asistirán la próximo semana al enorme desfile militar del Día de la Victoria en China, con motivo del 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, anunció Beijing este jueves. Xi aprovechará para mostrar sus esfuerzos por modernizar el Ejército Popular de Liberación con el objetivo de contrarrestar a Estados Unidos, con cientos de tanques, misiles y sistemas antidrones cada vez más sofisticados. Kim no visitaba China desde 2019, y el desfile podría servir como fuente de inspiración para el líder norcoreano, que persigue su propia modernización militar, con una considerable ayuda de Putin. A comienzos de 2021, Kim anunció un plan quinquenal para desarrollar más armas nucleares, una lista de deseos que en su momento parecía irrealizable. El líder de uno de los países más pobres del mundo aspiraba a capacidades que solo unas pocas potencias militares habían logrado dominar. Con el plazo de enero acercándose rápidamente, según analistas, Kim ha logrado avances sorprendentes: ahora posee un arsenal mejorado de manera creíble, aunque muchas de las tecnologías aún no estén completamente listas para su uso. Resulta que Kim tuvo un timing impecable. Un año después de anunciar sus objetivos, Rusia inició la guerra contra Ucrania, abriendo el camino a una nueva era de amistad entre Pyongyang y Moscú. “Creo que la mayoría de las personas que escucharon su presentación [en 2021] pensaron: ‘Tal vez uno o dos de esos objetivos, pero ¿todos? Improbable’”, dijo Bruce Bennett, experto en Corea del Norte del think tank de seguridad nacional Rand. “Kim ha avanzado mucho más de lo que muchos esperaban. Creo que la ayuda rusa ha sido importante”. El desfile del miércoles marcará la tercera reunión de Kim con Putin desde la invasión rusa a Ucrania en 2022, mientras ambos líderes, bajo fuertes sanciones occidentales, se muestran unidos en solidaridad. Corea del Norte no posee muchos bienes que el mundo desee, pero contaba con abundante artillería que Rusia necesitaba desesperadamente, y estaba dispuesta a enviar miles de soldados para apoyar el esfuerzo bélico de Putin. Se cree que Moscú ha correspondido con tecnología militar y apoyo económico. En conjunto, esto significa que Kim ya no necesita a Estados Unidos como Corea del Norte lo hizo en décadas pasadas, cuando utilizaba sus ambiciones nucleares como moneda de negociación con Washington. Esto dificultará que Trump pueda retomar la relación que intentó forjar con Kim durante su primer mandato para alcanzar un acuerdo de desnuclearización, a pesar de los elogios que el presidente estadounidense dedicó al líder norcoreano esta semana. En cambio, surge una nueva preocupación: a medida que Kim se siente más seguro con su arsenal nuclear en crecimiento y con el respaldo de Putin, podría estar dispuesto a asumir más riesgos y provocaciones para conseguir sus objetivos políticos, especialmente hacia Corea del Sur. “En el futuro, si los norcoreanos detectan el momento adecuado, realmente pueden generar una enorme inestabilidad en la región”, advirtió Go Myong-hyun, investigador sénior del Instituto de Estrategia de Seguridad Nacional de Seúl, un think tank vinculado a la agencia de inteligencia surcoreana. Con Rusia a su lado, Pyongyang puede avanzar rápidamente en áreas que antes parecían fuera de su alcance. Esto hace que Corea del Norte —y sus amenazas a Estados Unidos y sus aliados— sea más formidable que nunca, señaló Go. Aún hay muchas incógnitas sobre las capacidades del Norte. Pyongyang no ha probado un dispositivo nuclear desde 2017. Vann H. Van Diepen, ex funcionario senior de no proliferación del Departamento de Estado, indicó que los resultados de los ensayos de armas desde 2021 han sido mixtos o imposibles de verificar. Sin embargo, los expertos advierten que cada lanzamiento fallido le da a Pyongyang la oportunidad de aprender de sus errores y corregirlos. “Claramente quieren demostrar que cuentan con una fuerza diversificada y, por lo tanto, sobrevivible”, afirmó Van Diepen, refiriéndose a la capacidad de Corea del Norte no solo de sobrevivir a un ataque, sino también de responder de manera seria con armas nucleares. Lo que resulta aún más cierto, según los expertos, es la asistencia de Moscú. Desde 2023, cuando Kim y Putin se reunieron en un cosmódromo en el Lejano Oriente ruso en una muestra pública de afinidad transaccional, Corea del Norte parece haber recibido sistemas de defensa aérea y misiles antiaéreos de Rusia, mejoras muy necesarias para su anticuada fuerza aérea. “Lo que debemos vigilar con extrema atención es si la tecnología norcoreana avanza de manera explosiva con la ayuda de Rusia”, señaló Yang Uk, experto militar norcoreano del Asan Institute for Policy Studies en Seúl. “Eso conduciría a una proliferación tecnológica que no podríamos revertir”. A continuación, se presentan algunos de los avances que Corea del Norte ha logrado desde que Kim presentó sus ambiciosos planes en 2021. Una variedad de ojivas nucleares Durante más de una década, Corea del Norte ha trabajado para desarrollar ojivas nucleares lo suficientemente pequeñas como para ser montadas en misiles. En marzo de 2023, Pyongyang presentó el Hwasan-31, una ojiva nuclear táctica. Su diámetro era de apenas 46 centímetros, lo que sugiere que el país avanzaba en la miniaturización de sus armas, según el Open Nuclear Network, una organización no gubernamental que analiza riesgos nucleares. Sin embargo, no se ha probado esta pequeña ojiva mediante detonación. Tampoco se ha demostrado que Corea del Norte haya dominado la compleja tecnología de reentrada, que permitiría que un misil con ojiva nuclear soportara las altas temperaturas y vibraciones al reingresar a la atmósfera terrestre y alcanzar su objetivo. Kim también busca completar el desarrollo de una bomba de hidrógeno “supergrande”, mucho más destructiva que las bombas atómicas, aunque el estado de este proyecto se desconoce. El régimen realizó su última prueba nuclear en 2017, detonando lo que aseguró era una bomba de hidrógeno. La explosión se registró como un sismo de magnitud 6,3, lo que dio credibilidad a las afirmaciones de Pyongyang. No obstante, Corea del Norte no ha continuado con pruebas nucleares, posiblemente debido a advertencias de China, su principal socio comercial, según expertos. El régimen sí parece haber seguido produciendo uranio apto para armas. El año pasado, Corea del Norte difundió fotografías de Kim visitando una instalación de enriquecimiento de uranio, lo que evidencia sus crecientes ambiciones nucleares. Múltiples ojivas en un mismo misil Un área donde Corea del Norte ha mostrado avances claros y demostrables es en misiles. En los últimos cuatro años, el país ha lanzado misiles balísticos intercontinentales capaces de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos, así como misiles “tácticos” de menor alcance, que podrían ser utilizados contra Corea del Sur y Japón. En 2023, Pyongyang logró colocar con éxito un satélite de reconocimiento militar en órbita después de dos intentos fallidos, una capacidad que había buscado durante años y que Putin afirmó públicamente que ayudaría a desarrollar. Actualmente, Kim busca desarrollar vehículos de reentrada múltiples e independientes (MIRV), que permitirían a un solo misil dirigir varias ojivas nucleares hacia distintos objetivos. Se trata de una tecnología compleja, pero podría superar los sistemas de defensa de misiles de Estados Unidos y sus aliados, ya que tendrían que enfrentar lanzamientos simultáneos hacia múltiples ubicaciones, según expertos. Una prueba realizada en junio de 2024 mostró que Corea del Norte está enfocada en su desarrollo de misiles con múltiples ojivas: el régimen lanzó un misil balístico de alcance intermedio con lo que afirmó eran tres ojivas con objetivos independientes y un señuelo. El ejército surcoreano determinó que el propulsor probablemente falló tras el lanzamiento, explotando en el aire y fragmentándose, pero Van Diepen señaló que Kim claramente consideró que había avanzado lo suficiente como para justificar una prueba de vuelo. Se espera que Corea del Norte continúe probando esta tecnología, y la asistencia de Rusia podría acelerar significativamente su progreso, según expertos. Submarino nuclear En marzo, Pyongyang reveló imágenes del casco de lo que aseguró era su primer submarino propulsado por energía nuclear en funcionamiento, una de las prioridades de Kim dentro de su plan quinquenal. Un submarino nuclear, capaz de permanecer sumergido mucho más tiempo que uno diésel, sería un logro destacado. Sin embargo, un submarino de este tipo es costoso y requiere tecnología altamente sofisticada, incluyendo un reactor nuclear dentro de la nave. Según expertos, Corea del Norte probablemente tardará años en tenerlo operativo. De hecho, solo seis países han logrado dominar esta tecnología, entre ellos Rusia, y muchos especialistas señalan que Moscú podría estar dispuesto a brindar asistencia. Lami Kim, experta en seguridad internacional en el Daniel K. Inouye Asia-Pacific Center for Security Studies en Honolulu, aseguró que la relación de amistad entre Putin y Kim podría cambiar el panorama: “Ahora, con el apoyo de Rusia, creo que es realmente posible que Corea del Norte pueda construirlos”. Existe un precedente histórico: en la década de 1980, la Unión Soviética ayudó a India, que lanzó su primer submarino nuclear con misiles balísticos en 2009. Vehículo hipersónico de planeo Corea del Norte también ha estado desarrollando armas hipersónicas, que viajan al menos cinco veces la velocidad del sonido a bajas altitudes y son difíciles de rastrear e interceptar. Además, son mucho más maniobrables que los misiles balísticos tradicionales. Esta tecnología de vanguardia está siendo desarrollada por las principales potencias militares, incluyendo China, Rusia y Estados Unidos. Desde 2021, Corea del Norte ha probado varios misiles que aseguró eran hipersónicos. El siguiente paso es que Pyongyang logre lanzar con éxito un vehículo de planeo hipersónico (HGV, por sus siglas en inglés), un objetivo que incluso las fuerzas militares más avanzadas del mundo compiten por dominar. Estos vehículos son altamente maniobrables tras separarse de sus propulsores, lo que los hace mucho más difíciles de derribar. Kim parece estar avanzando. En enero, Corea del Norte probó el Hwasong-16B, un nuevo tipo de misil balístico de alcance intermedio que podría alcanzar Guam y Filipinas. Pyongyang aseguró que el misil fue disparado con éxito, recorriendo más de 930 millas a 12 veces la velocidad del sonido. Seúl calificó la estimación de distancia como un “engaño”, aunque su exministro de Defensa afirmó que Corea del Norte está progresando y “tendrá éxito algún día”, dado el alto nivel de prioridad que le ha dado al proyecto. Drones Kim ya ha demostrado una variedad de drones de reconocimiento dentro de su plan, que permiten a Corea del Norte vigilar y recolectar información sensible sobre las fuerzas y las instalaciones de Corea del Sur. Las capacidades de drones de Corea del Norte se están desarrollando rápidamente, mientras que la estrategia de Seúl en este ámbito ha quedado rezagada, según Lami Kim, experta en seguridad internacional, dejando a Corea del Sur potencialmente vulnerable ante una amenaza que ha causado grandes estragos en Ucrania y otros lugares. Paralelamente, Corea del Norte ha ganado experiencia enfrentando drones ucranianos. No solo utiliza drones para espionaje, sino que también produce unidades capaces de atacar, incluyendo bombas guiadas por GPS. Rusia y Corea del Norte incluso cooperan en la producción del dron Geran, una versión rusa del Shahed iraní, según la agencia de inteligencia ucraniana. Instructores rusos trabajan en Corea del Norte capacitando a pilotos norcoreanos de drones, de acuerdo con un mensaje publicado en julio en Telegram por Andriy Kovalenko, jefe del Centro para Contrarrestar la Desinformación del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por