29/08/2025 20:52
29/08/2025 20:51
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
29/08/2025 20:50
Parana » APF
Fecha: 29/08/2025 18:30
Estaba acusada de una falta ética grave por un mantener un diálogo con el primer ministro camboyano en medio de un conflicto fronterizo entre ambos países. El Tribunal Constitucional del país asiático la destituyó este viernes, después de determinar que su conversación telefónica con Camboya sobre la cuestión fronteriza violó la Constitución. viernes 29 de agosto de 2025 | 17:28hs. El dictamen implica que el Consejo de Ministros entero ha sido destituido a petición de un grupo de 36 senadores, responsables de un escrito para que la corte analizara el contenido de la conversación, alegando que constituía una grave falta ética y deshonestidad. En esta conversación, filtrada el pasado 15 de junio, la primera ministra criticó al general Boonsin Padklang, responsable del Ejército en parte de la frontera con Camboya, por obstaculizar los esfuerzos para relajar la tensión. El audio fue filtrado por el propio político camboyano, quien gobernó ese país entre 1985 y 2023. Hun Sen publicó en su perfil de Facebook el contenido de la llamada, ocurrida el 18 de junio, en un momento de tensión entre los países vecinos tras la muerte en marzo de un soldado camboyano en un combate en la frontera entre los Ejércitos. Paetongtarn admitió que era su voz real y pidió disculpas al argumentar que su intención era calmar la situación en la frontera y tratar de evitar un enfrentamiento mayor, que finalmente estalló el 24 de julio y en el que murieron al menos 44 personas durante cinco días de combates. En una declaración tras conocer la sentencia, la ex primera ministra – que está suspendida de sus funciones desde el 1 de julio-, ha defendido que su conversación con el ex primer ministro camboyano tuvo la intención de desdeñar la labor de los militares. “En primer lugar, por respeto al sistema judicial, acepto humildemente el veredicto. Como tailandesa, confirmo mi sinceridad y mis verdaderas intenciones para con el país. No hubo nada en la conversación que me beneficiara personalmente”, ha explicado desde la sede del Gobierno, mientras el país se ha puesto a la espera de que el Parlamento convoque una sesión de emergencia para elegir a un sucesor en funciones. Las críticas al Ejército son un tema extremadamente sensible en Tailandia y más si proceden de un miembro del clan Shinawatra. El padre de Paeongtarn, el ex primer ministro Thaksin Shinawatra, fue expulsado del poder en 2006 por los militares, objeto frecuente de sus acusaciones. De hecho, la semana pasada, Thaksin consiguió eludir una acusación de lesa majestad en su contra que podría haber desembocado en una sentencia de 15 años de cárcel por insultar presuntamente a la Casa Real, una acusación que finalmente acabó retirada. La destitución de la ya ex primera ministra constituye un nuevo episodio en la tumultuosa política tailandesa. Sin ir más lejos, la propia Paetongtarn llegó al poder -como la primera ministra más joven de la historia del país, con solo 38 años, en agosto del año pasado- después de que su predecesor, Srettha Thavisin, fuera igualmente destituido por el Constitucional. Srettha estaba al frente de una frágil coalición de conservadores y promilitares, formada tras las elecciones de 2023 para impedir que el progresista Partido Avanzar, que obtuvo la mayoría de los votos, asumiera el cargo tras prometer reformas profundas en las instituciones gobernantes tailandesas, incluida la monarquía. Cómo está la situación entre Camboya y Tailandia La noticia más cercana de relevancia tiene que ver con un informe camboyano de este martes 26 de agosto en el cual las autoridades han informado de que han logrado repeler un intento de incursión por parte de tropas tailandesas que buscaban erigir una nueva valla con alambre de espino en una zona fronteriza situada en la provincia de Banteay Meanchey, en el noroeste del país. La portavoz del Ministerio de Defensa camboyana, Maly Socheata, ha indicado en una rueda de prensa que estas acciones tuvieron lugar el lunes por la tarde y que fueron "repelidas" gracias a la ayuda de residentes y autoridades de la localidad de Chok Chey, que resistieron ante las acciones del Ejército tailandés en el distrito camboyano de Jok Sung. En simultáneo, las autoridades de Camboya han exigido este lunes al Gobierno de Tailandia entregar cuanto antes a los 18 militares que son prisioneros por las fuerzas tailandesas hace ya 26 días, en unas acciones que tuvieron lugar después de que entrara en vigor el alto el fuego acordado por las partes para poner fin al último conflicto desatado en la frontera. (APFDigital)
Ver noticia original