Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hongos en el Islote Curupí: “Está bueno saber qué tenemos y qué no queremos perder”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 29/08/2025 16:30

    El guardaparques Elías Sigura habló sobre las más de 67 especies de hongos registradas en el islote Curupí y destacó la importancia de preservarlas. Un estudio científico realizado por investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) reveló una sorprendente diversidad de hongos en el Islote Curupí, reserva natural del municipio ubicada en el río Paraná: se dataron “más de 67 especies de macrohongos”.   La investigación del equipo conformado por la doctora Wanda Polla, la licenciada Gabriela Rodríguez y la becaria Claudia Malinowski, contó con la colaboración de la Asociación Ambientalista A Ñangarecó Nderejhé, representada por Elías Sigura, guardaparque de Entre Ríos que cumple funciones en el islote. Estudio científico reveló más de 67 especies de hongos en el Islote Curupí En diálogo con Elonce, Elías Sigura relató cómo se llevó a cabo la recorrida y la toma de las muestras, destacando la importancia de realizar este tipo de estudios para conocer la rica diversidad que tenemos en nuestras islas.   “Las fui acompañando en el transcurso del trabajo a campo y con diferentes técnicas de muestreo se eligió un lugar en el islote y fuimos documentando toda la presencia y riqueza de hongos en la isla”, dijo.   Sobre el lugar donde se recogieron los hongos, mencionó que no fue en el sector de la pasarela, lugar donde normalmente acceden los visitantes, “sino en el otro extremo de la isla donde también se pretende hacer en un futuro otro tramo de pasarela”. Previo a esto, que tendrá un impacto, “está bueno estudiar el lugar y ver qué es lo que tenemos, qué estamos conservando y qué no queremos perder”.   Para una isla tan pequeña como el Curupí, el hallazgo de más de 67 especies de hongos “es un montón” y demuestra “el buen estado de salud ambiental que tiene la isla que en estos años no ha sufrido incendios”. Entre las especies halladas hay hongos de usos medicinales, comestibles y que también se usan para la biotecnología y producir algunos elementos para, por ejemplo, suplantar el plástico. Y también hay muchos hongos que sirven para remediar los lugares degradados, que han sido contaminados y estos estudios permiten tener mayores herramientas para beneficiar algunas áreas. Es muy importante estudiar estas zonas.   Sigura contó que, durante las recorridas en el islote, suele tomar fotografías y publicarlas en las redes sociales, y esto despertó la iniciativa de Claudia Malinowski de querer realizar su beca de estudio en el Curupí. “Es uno de los primeros estudios de hongos que se realiza en una isla del Litoral y se tendría que replicar en otros lugares”, entendió.   Finalmente el Guardaparques explicó que los hongos “son como el internet del bosque porque conectan subterráneamente por sus micelios y si hay un árbol que no tiene los nutrientes necesarios, la red subterránea se los trae de otro lado, es un mundo muy sorprendente”.   Presentación del estudio Para dar a conocer los resultados del estudio al público, el 1 de noviembre de 2025 en la Sala Mayo del Puerto Nuevo de Paraná se realizará un taller interactivo y una muestra fotográfica titulada “Diversidad fúngica del Litoral: Un acercamiento a los macrohongos en la región del Paraná, Argentina”.   El encuentro se llevará a cabo en el marco del proyecto “Ciencia En Territorio: La FHUC junto a vos”. La actividad contará con la participación de Wanda Polla, Gabriela Rodríguez y Claudia Malinowski, y es organizada por la FHUC-UNL, la Municipalidad de Paraná y la Asociación Ambientalista A Ñangarecó Nderejhé. Elonce.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por