Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mini plan del Gobierno para manejar el Dólar y la deuda hasta las elecciones: vencimientos y medidas del BCRA

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 29/08/2025 13:58

    Con mayor o menor sigilo, el Gobierno ha ido implementando gradualmente una serie de medidas destinadas a mitigar la intensa volatilidad que ha afectado al mercado cambiario y a las tasas de interés en las últimas semanas. Este conjunto de herramientas abarca desde la gestión de contratos de dólar futuro hasta un estricto ajuste monetario para controlar la cantidad de pesos disponibles mediante encajes bancarios. Se trata de un “mini plan” diseñado por el equipo económico como una solución temporal durante los dos meses restantes hasta la finalización del proceso electoral, cuyo objetivo es reducir el estrés financiero que ha caracterizado a los mercados desde el inicio de la saga monetaria iniciada con el desarme de las Lefi. Durante estas ocho semanas, el Gobierno buscará contener la expansión de pesos en el sistema, ajustando incluso la tasa de interés en las habituales licitaciones de deuda en pesos para evitar que queden pesos “libres”. En la reciente operación de letras, la tasa del tramo más corto se ubicó en un 4,8% mensual, triplicando el ritmo de la inflación. Sin embargo, esta no es la única estrategia adoptada por el Poder Ejecutivo, que opera en conjunto entre Economía y el BCRA. También se ha observado con atención en el mercado una notable aceleración en la operación del Central en contratos de dólar futuro. Esta herramienta permite al regulador influir en las expectativas cambiarias de los próximos meses sin afectar las reservas, ya que se realiza en moneda local. Estimaciones de analistas privados indican que existe más de una posición oficial en futuros equivalente a más de USD 6.000 millones. El equipo económico prefiere no revelar las estrategias que utiliza en el día a día del mercado. No obstante, los operadores tienen formas de identificar la intervención del sector público en las pantallas de negociación. Han notado, además, volúmenes inusuales de compraventa de bonos en pesos, lo cual ha sido interpretado como un intento oficial de evitar un desplome en sus cotizaciones justo antes de la colocación de letras y bonos del miércoles. Por otro lado, el Banco Central ha reajustado nuevamente el nivel de encajes bancarios, es decir, la proporción de los depósitos que debe mantener inmovilizada ante la autoridad monetaria. Esta herramienta no solo se utiliza para resguardar el sistema, sino también para gestionar la liquidez y la cantidad de pesos “sueltos”. En relación a este último punto, el mercado estima que, ante los vencimientos en pesos que se avecinan antes de las elecciones de octubre, el BCRA tiene margen para aumentar el nivel de encajes en unos diez puntos porcentuales más, asegurando así resultados favorables en las licitaciones del Tesoro. Según la consultora financiera 1816, la reciente decisión del Central en este sentido “constituyó el cuarto aumento de encajes en solo 40 días”, lo que indica una inclinación hacia un régimen monetario caracterizado por lo que han denominado “encajes endógenos”, en un juego de palabras con el esquema de “tasa de interés endógena” que sostiene el equipo económico. De acuerdo con el informe, “los encajes integrables con títulos aumentan lo necesario para que el Ministerio de Economía pueda renovar los vencimientos del Tesoro, al menos hasta las elecciones”. Esta estrategia busca asegurar el rollover de los vencimientos a tasas inferiores a las del mercado. El desafío se intensifica por los vencimientos en pesos que se producirán en los próximos dos meses, que ascienden a 21 billones de pesos, según 1816. Este monto equivaldría a USD 15.600 millones al tipo de cambio de este jueves, mientras que la consultora Equilibra calculó que representan el 2,8% del PBI. En este contexto, 1816 estima que los bancos retendrán más de la mitad de esa deuda, lo que podría significar un aumento adicional de los encajes. Según esta consultora, “si esto se concreta, llegaríamos a las elecciones nacionales con encajes de cuentas corrientes superiores al 60%, algo inédito desde los primeros años de (Carlos) Menem”. Mientras tanto, el mercado de futuros de dólar también muestra signos de tensión. Portfolio Personal Inversiones (PPI) destaca que en los días previos a la licitación, el volumen de operaciones en el mercado de futuros alcanzó los 2.872 millones de dólares, la cifra más alta desde mediados de julio. Además, el interés abierto subió 186 millones de dólares, alcanzando un récord de 7.860 millones de dólares, el nivel más alto desde 2020. “Lo que captó todas las miradas fue el aumento del interés abierto en noviembre de 2025”, indica PPI. Este contrato es relevante porque corresponde al primer mes posterior a las elecciones nacionales, lo que sugiere que el Gobierno habría actuado para mantener la expectativa sobre la solidez del techo de la banda cambiaria.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por