Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Abogado en Argentina: por qué se celebra hoy, 29 de agosto, y las mejores frases para compartir

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/08/2025 12:33

    Cada 29 de agosto se celebra el Día del Abogado, en homenaje a todos los que ejercen la profesión (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada año, el 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Abogado. Esta jornada tiene como objetivo principal rendir homenaje a quienes ejercen la profesión jurídica en el país, subrayando su labor en la defensa de los derechos individuales y colectivos, y en la custodia del Estado de derecho. La fecha representa un reconocimiento formal a la tarea de asesorar, representar y velar por los intereses de personas y organizaciones en el marco legal vigente. El origen de esta conmemoración se vincula estrechamente al nacimiento de Juan Bautista Alberdi, uno de los más entrañables de la historia argentina y decisivo para el desarrollo constitucional. ¿Quién fue Juan Bautista Alberdi? Óleo de Juan Bautista Alberdi pintado en 1938 (foto: Wikipedia/Congreso de la Nación Argentina) Juan Bautista Alberdi nació el 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán, una ciudad que por entonces formaba parte del virreinato del Río de la Plata. Su vida estuvo marcada desde temprano por un interés profundo en distintas disciplinas, entre las que se destacan la abogacía, el periodismo, la música y la escritura. A los 17 años, impulsado por sus inquietudes académicas y profesionales, se trasladó a Buenos Aires para iniciar su formación en derecho en la Universidad de Buenos Aires en 1831. Su etapa como estudiante se vio interrumpida por el tenso clima político de la época, marcado por el régimen de Juan Manuel de Rosas. Ya para entonces, su círculo intelectual se había ampliado significativamente: junto con Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez, fundó el Salón Literario, espacio de difusión y debate de ideas que terminó siendo clave para la Generación del 37, un grupo de jóvenes argentinos influyentes en el pensamiento del siglo XIX. La situación política adversa llevó a Alberdi al exilio, primero en Europa y luego en Sudamérica, donde completó sus estudios. Durante estos años, ejerció como periodista y abogado, además de continuar desarrollando su producción teórica orientada al desarrollo institucional argentino. En 1852, mientras residía en Chile, redactó una de sus obras más influyentes: “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, documento que se transformó en texto de referencia para los constituyentes de 1853. A mediados de la década de 1850, Alberdi amplió su influencia representando a la Confederación Argentina en capitales europeas como París, Madrid y Londres, donde trabajó por acuerdos internacionales en nombre del país. Hasta sus últimos años mantuvo una postura férrea en defensa de la libertad, la paz y el respeto a la Constitución, postura que se reflejó, por ejemplo, en su oposición a la Guerra contra Paraguay, a la que calificó como injusta. Murió el 19 de junio de 1884, en su residencia de Neuilly-sur-Seine, en los suburbios de París, Francia, a los 73 años de edad. El origen de la fecha La elección del 29 de agosto como Día del Abogado en Argentina responde, principalmente, a la intención de rendir homenaje a Juan Bautista Alberdi. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX que se oficializó la medida. En 1958, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) resolvió decretar oficialmente el 29 de agosto como jornada de reconocimiento profesional para los abogados argentinos. Esta medida estableció de manera permanente el tributo al legado de Alberdi. Al mismo tiempo, permitió visibilizar y destacar ante la sociedad la trascendencia del ejercicio legal y del pensamiento crítico en el país. Alberdi es considerado uno de los grandes inspiradores de la Constitución Nacional de 1853. La valoración de su obra y su influencia en la configuración del sistema normativo argentino motivaron que la comunidad legal accediera a poner su figura como emblema de la profesión. De este modo, la fecha no solo honra el nacimiento de un jurista influyente, sino que también rememora el impacto concreto de sus aportes en la consolidación del orden institucional argentino y la defensa de los derechos y garantías individuales. El Día del Abogado subraya la importancia del pensamiento crítico en el derecho nacional (Imagen Ilustrativa Infobae) Las mejores frases para compartir por WhatsApp En esta jornada dedicada a reconocer la labor de quienes defienden los derechos y garantizan el acceso a la justicia, compartir una frase en WhatsApp puede ser una manera sencilla de rendir homenaje: “Feliz Día del Abogado a quienes protegen la justicia y luchan por la verdad.” “La abogacía es el arte de buscar el equilibrio entre la ley y la equidad.” “Ser abogado es elegir y servir al derecho para que la justicia no se debilite.” “La ética es el pilar fundamental del trabajo de un abogado.” “Hoy celebramos a quienes hacen de la palabra y la ley su vocación.” “El compromiso de un abogado construye una sociedad más justa.” “Felicidades a quienes eligen defender derechos cada día.” “La justicia necesita abogados valientes y comprometidos.” “Un abogado nunca descansa cuando la justicia está en juego.” “Gracias por hacer de la abogacía un camino de servicio y responsabilidad.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por