Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Feriado confirmado: Habrá fin de semana largo por el 12 de Octubre

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 29/08/2025 06:39

    El consejo superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) aprobó por unanimidad otorgar la máxima distinción, el título Doctor Honoris Causa, a dos artistas destacados de la cultura entrerriana. A propuesta del Rectorado, se impulsó la condecoración al cantautor, músico y poeta Jorge Méndez, autor de canciones populares como la Canción de Puerto Sánchez y el Puentecito de La Picada. Y por iniciativa de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales se propuso la distinción para el reconocido docente de la unidad académica, el concertista de guitarra y maestro de generaciones de músicos, Jorge Isaac. La comisión ad hoc que analizó las propuestas, en su dictamen, puso de relieve la importancia del “reconocimiento a aquellas personalidades” que han realizado con su vida y su obra “aportes culturales y artísticos” a la provincia. El dictamen destaca que el título para el autor de la Canción de Puerto Sánchez “se funda en su amplia trayectoria y prestigio” reconocida “tanto en nuestra provincia como a nivel nacional e internacional”. Se rescata su obra marcada por “una identidad con fuertes raíces regionalistas, un profundo compromiso con los Derechos Humanos” y con la defensa del medio ambiente. Se subraya que Méndez es un artista multipremiado, creador de música ejecutada “por distintas generaciones de artistas y disfrutada por el público de todas las edades”. Con relación a la distinción para el maestro Jorge Issac, la comisión destacó que se trata de “un debido reconocimiento” propuesto por la Facultad de Humanidades para el docente de “una prestigiosa trayectoria artística” que se ha visto jalonada por “galardones internacionales”. Se puso en valor el aporte de este docente “que ha formado a generaciones de músicos”; que ha dictado “clases magistrales en más de 20 países” y cuyo nombre es emblema de “patrimonio cultural de excelencia y de compromiso pedagógico”. En la sesión habló el decano de Humanidades, Daniel Richar, para rescatar la distinción para “dos personalidades de la cultura local que han dejado huella”. En el caso del docente de la Escuela de Música “Doctor Constancio Carminio”, resaltó que Isaac ha transitando las aulas de la institución de calle Italia de Paraná desde los 5 años de edad, como estudiante, como músico y como profesor. Richar recordó que en 2019, Isaac fue distinguido con el premio Konex de Platino al mejor intérprete de guitarra de la década. No obvió mencionar que hay estudiantes de todo el mundo que llegan a Paraná a completar su formación, por estar Isaac en el plantel docente de Uader. Jorge Méndez Jorge Arístides Méndez nació en Paraná, Entre Ríos, el 10 de agosto de 1942. Cantor, guitarrista, poeta y compositor, es uno de los referentes más importantes de la cultura entrerriana y del folklore argentino. Su primera inclinación artística fue hacia la poesía, el canto y la guitarra. En 1961 compuso Canción del jornalero, obra con la que, apenas unos años más tarde, alcanzó reconocimiento nacional al obtener la Consagración en el Festival de Cosquín de 1965. Desde entonces desarrolló una extensa trayectoria en la que se destaca por la coherencia estética y el compromiso social de su producción. Méndez es autor de más de un centenar de canciones. Entre ellas se encuentran piezas emblemáticas como Canción de Puerto Sánchez, Puentecito de la Picada, El viejo Aguará y Palabras al Principito. Estas obras forman parte del cancionero popular argentino y han sido interpretadas por destacados artistas del país y del exterior. En particular, Canción de Puerto Sánchez se ha convertido en un verdadero himno de la capital entrerriana y fue traducida a múltiples idiomas, lo que da cuenta de la proyección internacional de su legado. Su aporte no se limitó al plano artístico. Sus canciones acompañaron causas sociales, ambientales y de derechos humanos, evidenciando una sensibilidad permanente hacia la dignidad de los trabajadores, la memoria colectiva y la justicia social. Reconocido por su condición de lector y estudioso de la literatura, Méndez aportó un rigor poético inusual al cancionero folklórico, privilegiando estructuras clásicas como el soneto y musicalizando también a grandes poetas entrerrianos. A lo largo de su vida recibió múltiples distinciones, su figura ha sido reconocida por organismos culturales nacionales e internacionales, aunque él mismo siempre privilegió el contacto cercano con el pueblo antes que los grandes escenarios. Hoy, Jorge Méndez es considerado una de las voces más representativas de Entre Ríos. Su obra constituye un patrimonio cultural que enlaza memoria, identidad y pertenencia, proyectando la tradición entrerriana al país y al mundo. Eduardo Isaac El consejo directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) propuso al guitarrista Eduardo Isaac para recibir la distinción Doctor Honoris Causa. Ahora será el consejo superior de la universidad provincial la que deberá decidir si finalmente otorga esa importante distinción al eximio artista paranaense. La petición formulada para otorgar esa distinción dice: “Por la presente me dirijo a Uds., a los efectos de elevar para su consideración el tratamiento sobre el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa al Maestro Eduardo Isaac, figura cimera de la música argentina contemporánea, cuya trayectoria excepcional trasciende el ámbito artístico actual para constituirse en patrimonio cultural de nuestra provincia y del país”. Y agrega: “El Maestro Isaac representa la más acabada síntesis entre excelencia artística y compromiso pedagógico. Su virtuosismo como intérprete, reconocido con los más altos galardones internacionales -incluyendo el Konex de Platino 2019 y primeros en los prestigiosos concursos «Andrés Segovia» e «Infanta Cristina» de España- se complementa con una producción discográfica que abarca 24 álbumes, donde destaca su labor como intérprete solista y su colaboración con orquestas sinfónicas de primer nivel mundial bajo la dirección de maestros como Charles Dutoit y Leo Brouwer”. El texto de la petición sostiene que más allá de sus logros como concertista, “el Maestro Isaac ha desarrollado una labor docente de incalculable valor, formando generaciones de músicos tanto en nuestra universidad e instituciones académicas nacionales (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, Conservatorio provincial de música «Luis Gianneo», Mar del Plata) como también en los más importantes festivales internacionales de América Latina. Su magisterio ha trascendido fronteras, impartiendo clases magistrales en más de 20 países y contribuyendo significativamente a la difusión de la escuela guitarrística argentina en el mundo”. “La importancia de otorgar este reconocimiento radica no sólo en la excelencia artística del Maestro Isaac, sino en su capacidad para articular tradición y vanguardia, creando puentes entre la música académica y las expresiones populares de nuestro país. Su trabajo junto al bandoneonista Daniel Binelli ha enriquecido el repertorio camerístico, estableciendo diálogos innovadores entre el lenguaje guitarrístico y el tango”, suma después. Y plantea: “En el año 2011 mediante Res. 1573-11 recibió la distinción `profesor destacado de Uader`, reconocimiento instituido en nuestra universidad por Ordenanza 041/2011 y que tiene por finalidad reconocer la labor docente de profesores que se desempeñan o se han desempeñado en el ámbito de esta casa de altos estudios y que han demostrado una carrera académica dedicada al crecimiento institucional que han aportado al desarrollo de la educación en general y que se han destacado en el vínculo con los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, o su contribución al patrimonio cultural y en su campo específico”. “Como entrerriano, el Maestro Isaac ha llevado el nombre de nuestra provincia a los escenarios más prestigiosos del mundo, desde el Teatro Colón hasta el Concertgebow de Ámsterdam, convirtiéndose en embajador cultural de excelencia. Su obra representa los más altos valores que como Universidad promovemos: excelencia académica, compromiso social a través del arte, y proyección internacional de nuestra identidad cultura”, postula. La distinción Honoris Causa de la Uader la recibieron Carmen Argibay (2008), Eva Giberti (2010), Domingo Liotta (2011), Mercedes Colombo (2012), Estela de Carlotto (2013), Baltasar Garzón (2014), Antonio Torrejón, Horacio González (2015), Víctor Heredia, Alicia Stolkiner (2016), Quino (2017), Rita Segato (2018), Teresa Parodi (2019), Héctor Motta (2022) y María del Rosario Badano (2023). Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por