29/08/2025 14:29
29/08/2025 14:29
29/08/2025 14:24
29/08/2025 14:24
29/08/2025 14:23
29/08/2025 14:23
29/08/2025 14:20
29/08/2025 14:19
29/08/2025 14:19
29/08/2025 14:19
» Diario Cordoba
Fecha: 29/08/2025 04:21
La calidad del aire en el área urbana de Córdoba sufrió un ligero empeoramiento durante el año 2024 si se tienen en cuenta el número de días en que se superaron los umbrales legales por partículas en suspensión en el aire. Así lo indica el último informe de Ecologistas en Acción, hecho público a comienzos del verano con los datos de estaciones medidoras tomados en el año 2024. En la atmósfera, aparte del oxígeno, nitrógeno y argón que forman el 99% del aire que respiramos, hay multitud de compuestos de todo tipo. Algunos son inocuos y otros contaminantes. Entre estos últimos se encuentran las partículas en suspensión, que se clasifican a grandes rasgos según su tamaño. Las menores de 10 micras -inferiores al grosor de un cabello humano fino- se consideran respirables y pueden afectar a las vías respiratorias, mientras que las todavía más pequeñas de menos de 2,5 micras suelen acumularse en los alveolos. Ambas partículas se rastrean en las estaciones medidoras existentes en Córdoba, que han quedado reducidas a cuatro, todas en la capital, tras la eliminación de las tres que había en Puente Nuevo mientras estuvo activa la central térmica. Las partículas en suspensión de mayor tamaño pueden proceder de fenómenos naturales (cenizas de incendios, polvo del Sáhara...) como de actividad antrópica (industria, construcción, transporte...). Por el contrario, las finas o ultrafinas -con efectos más graves sobre la salud- suelen generarse en la atmósfera mediante reacciones químicas con gases. La quema de combustibles fósiles, especialmente el diésel, es un factor determinante en la contaminación por este último tipo de partículas. Aumento Tanto en unas como otras (PM10 y PM2,5, según la terminología científica), las estaciones medidoras de Córdoba detectaron en 2024 un incremento en el número de días en que se superaron los umbrales legales. Así, el año pasado hubo de media 13 días en que se superaron los 50 microgramos por metro cúbico de aire de PM10, cuando la norma determina un máximo de 35; el año anterior habían sido 11 los días afectados de media. Para las PM2,5, hubo seis días con máximos por encima de lo permitido (25 microgramos por metro cúbico), frente a los 5 del año anterior. Panel informativo sobre la calidad del aire en el Centro de Córdoba. / Noemí Caballero No obstante, las estaciones marcaron valores muy diferentes a la media. Así, la que mostró los peores registros fue la ubicada en la avenida Al-Nasir, con 28 días por encima de los límites que ahora marca la ley y que serán aún más restrictivos a partir de 2030 para cumplir con los requisitos de la Unión Europea. La siguiente en el listado elaborado por Ecologistas en Acción fue en 2024 la localizada en la zona de Lepanto, con 17 días, más otros 7 señalados en la estación medidora de la Asomadilla. Todos estos datos aluden a las partículas en suspensión de mayor tamaño. En cuanto a las PM2,5, únicamente la de Lepanto superó en seis ocasiones los valores permitidos. Existe otra estación en el Parque Joyero que solo tiene en cuenta las PM10. Registró un solo día de contaminación. Suben los valores de ozono en Lepanto Los niveles de ozono fueron en Andalucía significativamente más bajos en 2024 que en años anteriores, en parte por la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar durante el pasado verano, según indica Ecologistas en Acción en su informe. Así, en conjunto se redujeron las superaciones del valor objetivo legal para la protección de la salud en un 44 % respecto al promedio del periodo 2012-2019, estando las registradas en 2024 entre las más bajas desde 2012. La mejora de la situación fue en especial significativa en la zona industrial de Huelva y en Málaga y la Costa del Sol, con un descenso del número de días por encima del objetivo legal de respectivamente el 77 % y el 72 %, sobre la media de 2012-2019. De manera puntual, el ozono aumentó en algunas estaciones urbanas y suburbanas de la Bahía de Algeciras (Campamento, Cortijillos, Guadarranque), Córdoba (Lepanto), el área metropolitana de Granada (Palacio de Congresos), Málaga y Costa del Sol (aeropuerto de Málaga), la zona industrial de Huelva (Moguer), Motril y el área metropolitana de Sevilla (Dos Hermanas, Centro, Torneo), y en una estación rural del interior de Cádiz (Prado del Rey). En todo caso, casi la mitad de las estaciones que midieron este contaminante registraron superaciones de la guía OMS en más de 75 días. Es decir, que si se les aplicara el mismo criterio establecido por la normativa vigente para evaluarlo (un máximo de 75 superaciones del objetivo legal en tres años), sólo en 2024 buena parte de las estaciones andaluzas habría sobrepasado todas las superaciones admisibles durante tres años. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original