Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alberto Frutos: “La radio continuará mientras el ser humano tenga sentido del oído”

    » Sin Mordaza

    Fecha: 28/08/2025 20:05

    La radio argentina cumplió otro aniversario de su primer día de transmisión formal: el 27 de agosto de 1920, cuando cuatro jóvenes visionarios conocidos como “Los locos de la azotea” realizaron la histórica emisión desde la terraza del Teatro Coliseo. Aquella noche, Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica lograron transmitir la ópera Parsifal de Richard Wagner a menos de cien oyentes, marcando un hito que transformaría la comunicación y la vida cultural del país. Alberto Rafael Frutos, locutor y exdirector de Radio Nacional, recordó la trascendencia de aquella hazaña y aseguró que, pese a haberle dado en muchas oportunidades una fecha de fallecimiento, "la radio sigue y seguirá continuando mientras el ser humano tenga el sentido del oído". Frutos subrayó que la innovación de 1920 no fue únicamente técnica, sino cultural: “Esos locos de la azotea se dedicaron a difundir cultura, cultura, información, y esa cultura estaba implícita en la música… los elementos básicos de la radio son la música, las palabras, los sonidos, y todo eso era transmitido y tenía su propia audiencia”. Enfatizó también la diferencia entre radiodifusión y simples transmisiones: “El término correcto es, y eso lo digo en forma totalmente afirmativa, radiodifusión… porque significa tener una señal, personas que emitan esa señal, personas que escuchan esa señal, pero además una programación”. El locutor explicó por qué se estableció el Día Mundial de la Radio recién en 1946: “Fue un suizo muy prestigioso que coordinó una comisión para homenajear la radio, tomando como referencia el rol estratégico de este medio durante la Segunda Guerra Mundial. Pero lo nuestro, lo de 1920, es un homenaje a la cultura, al desarrollo de los pueblos, porque era divulgar música, noticias y todo para todo el mundo, y todo el mundo lo podía escuchar”. Sobre la radio contemporánea, Frutos sostuvo: “¿Cómo ves esta radio, la de hoy? Con características diferentes, pero no por eso es para menos… se han incorporado radioteatro, transmisiones históricas como la de Cacho Fontana cuando despegó el Apolo a la Luna, documentales, noticias, incluso imágenes. La tecnología permite mixturas que renuevan la radio y marcan distintas eras”. Para Frutos, la radio sigue siendo un medio esencial y afectivo: “La radio es importante en el momento que estás haciendo una tarea o conduciendo un auto… siempre va a ser compañía… siempre va a estar acompañada por la imaginación, y te obliga como comunicador a mejorar cada vez más la forma de expresarte. La radio siempre será imaginación y emoción, y eso no lo reemplaza ningún medio”. Hoy, más de un siglo después, la radiodifusión argentina sigue viva, renovándose con la tecnología, pero manteniendo la esencia que le dieron aquellos pioneros: llevar cultura, información y música a todos los oyentes, transformando la cotidianeidad y fortaleciendo la imaginación de quienes la escuchan. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por