Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En dos años cerraron 125 tambos en la provincia de Santa Fe, aunque repuntó la producción de leche

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 28/08/2025 13:15

    La Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un informe sobre la realidad del sector lácteo en la provincia, en el que analizan los factores estructurales que impactaron en la cadena y explican la caída en el número de establecimientos productivos. Advierten por el rol de la industria para fijar precios. Dos Florines El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe sobre la realidad del sector lácteo santafesino. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en base al Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (al 31 de julio de 2025), la provincia de Santa Fe cuenta con 908.885 bovinos en unidades productivas destinadas a la actividad tambera, la cual representa el 31,3% del total de existencias a nivel nacional; constituyendo la segunda provincia con mayores unidades (luego de Córdoba, con 917.187). Al respecto, los departamentos del centro-oeste (Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín) -principal cuenca lechera provincial, concentran el 81,4% de dichas existencias en el territorio santafesino y el 78,0% de las unidades productivas (tambos) registradas en la provincia. Particularmente, estos 4 departamentos del territorio santafesino agrupan el 25,3% de las cabezas en tambo a nivel país, consolidando la importancia de dicha región en la actividad tambera durante los últimos años. En este punto, resulta oportuno considerar que, si bien más allá de la importancia a escala nacional de dicha cuenca en la actividad tambera, existen otras regiones dentro del territorio provincial, como el caso del departamento General López con 64.726 bovinos en tambo. En base a información estadística de SENASA y la Dirección Nacional de Lechería, el número de tambos contabilizados en la provincia de Santa Fe (al 31 de julio de 2025), ronda los 3.345 establecimientos activos, evidenciando una contracción del 1,2% respecto al año pasado. Frente a 2023, se registraron unas 125 unidades productivas menos destinadas a dicha actividad. A nivel nacional, se registran un total de 9.702 unidades productivas, una merma del 1,8% frente al año pasado. En este punto, la provincia de Santa Fe concentra el 34,5% de los tambos activos a nivel nacional. La entidad señaló que la tendencia a la baja en el número de tambos activos acontecida en los últimos dos años responde a un conjunto de factores coyunturales y estructurales. Entre ellos, fundamentalmente, se encuentran: los efectos colaterales de la última sequía (liquidación de vacas), la concentración de unidades productivas, y la lenta recuperación de las posturas destinadas a alimento (particularmente en los departamentos del centro norte santafesino). En cuanto al plano productivo, en base a información del Ministerio de Desarrollo Productivo, la producción de leche cruda en la provincia de Santa Fe por parte de las once empresas indicativas (aproximadamente el 78,1% del total) ascendió a los 825.6 millones de litros, entre enero y julio de 2025, ubicándose un 5,4% por encima a igual período de 2024. En este punto, se evidencia que, más allá de la merma en el número de establecimientos, la productividad de referencia tiende a mostrar indicios de recuperación (con un crecimiento proyectado para el cierre de 2025). Sin embargo, dichos niveles aún se encontrarían por debajo a los registros de los últimos 15 años (en términos de litros procesados). Por otro lado, se observa una desaceleración en el precio promedio pagado al productor, a pesar de la importante recomposición del último año. Si bien pasó de $413,1 en julio de 2024 a $482,2 por litro en julio del presente (+16,7% i.a), se ubica por detrás a la evolución de la inflación (nivel general) durante el mismo período. La Bolsa de Comercio observa que la tendencia al cierre de unidades tamberas año tras año pone en consideración la evolución al interior de la cadena láctea santafesina, en cuanto, al rol de la industria en la fijación unilateral del precio del litro pagado al productor primario, la productividad inherente a cada establecimiento, el traspaso generacional, el ritmo de recuperación de las existencias bovinas perdidas tras la sequía, la calidad de la leche y la inversión en tecnología de vanguardia. “Para finalizar, si bien hay que destacar que, se esperan expectativas positivas en materia productiva para la finalización del segundo semestre del año, en la medida que se consolide la reposición de rodeos tras condiciones climáticas favorables, sumado a la sostenibilidad de la demanda interna y el repunte de las exportaciones. Según estimaciones propias en base a proyecciones a nivel nacional, se esperaría un incremento acumulado en la producción primaria de leche cruda en la provincia de Santa Fe en torno al 5,0 y 8,0% en 2025 respecto al año pasado“, concluye el informe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por