Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ONU traza hoja de ruta logística para sumar competitividad a los países sin salida al mar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/08/2025 12:56

    Aunque los países sin litoral apenas representan el 0,3% de las exportaciones globales digitalmente entregables, este sector crece a tasas de dos dígitos (Foto: Shutterstock) En 2025, las economías sin litoral —32 países que representan a más de 570 millones de personas— continúan enfrentando un desafío estructural en el comercio internacional: pagar costos de transporte un 50% superiores al promedio mundial y esperar el doble de tiempo para recibir importaciones. Esta desventaja geográfica limita su competitividad en las cadenas globales de suministro. Aunque albergan a más del 7% de la población mundial, estos países representan solo el 1,2% del comercio internacional, una cifra que se ha mantenido estancada por más de una década. Para revertir esta situación, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó una estrategia que coloca a la logística en el centro de la transformación. Corredores regionales que reducen tiempos y costos La integración regional surge como un eje clave. En África Oriental, el Corredor del Norte redujo los tiempos de cruce fronterizo en Malaba, entre Kenia y Uganda, de tres días a apenas tres horas. En Asia Central, el Corredor Medio, que conecta China con Europa, logró acortar los tiempos de transporte a menos de la mitad. Estos corredores demuestran que la cooperación logística puede traducirse en envíos más rápidos, menores costos y un comercio más ágil. Además, el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) está modificando el perfil exportador: aunque el 80% de las ventas externas siguen siendo materias primas, el 61% del comercio dentro del continente ya corresponde a bienes procesados. Para las naciones sin litoral, este viraje hacia cadenas de valor con mayor industrialización resulta fundamental. Aduanas digitales y logística más eficiente Otro pilar de la propuesta de UNCTAD es la facilitación del comercio mediante la digitalización aduanera. El programa ASYCUDA ya opera en el 66% de los países en desarrollo sin litoral, digitalizando procesos que antes dependían del papel y reduciendo los tiempos de despacho hasta en un 90%. Los resultados son tangibles: en Malawi, los ingresos aduaneros aumentaron un 42% y más de 600 trabajadores del sector logístico —el 40% mujeres— fueron capacitados. En Turkmenistán, el 100% de las declaraciones de importación y exportación ya se procesa de manera electrónica, posicionando al país como un centro de tránsito digital en su región. Un nuevo acuerdo entre UNCTAD y el gobierno turcomano invertirá 1,5 millones de dólares en los próximos tres años para la fase 3 del programa. Esta etapa incluirá el uso de inteligencia artificial para mejorar la gestión de riesgos y un mayor intercambio de datos transfronterizos. La digitalización también abre oportunidades más allá de la logística física. Aunque los países sin litoral apenas representan el 0,3% de las exportaciones globales digitalmente entregables, este sector crece a tasas de dos dígitos. La expansión de la banda ancha móvil, que hoy alcanza al 86% de la población de estas economías, ofrece un potencial estratégico para integrarse en cadenas de suministro digitales y reducir la dependencia del transporte físico. “Si puedes conectarte, puedes competir”, destacó la secretaria general de UNCTAD, Rebeca Grynspan, durante la conferencia. En África Oriental, el Corredor del Norte redujo los tiempos de cruce fronterizo en Malaba, entre Kenia y Uganda, de tres días a apenas tres horas (Foto: Shutterstock) Desafíos financieros para sostener la transformación Si bien los corredores regionales, las aduanas digitales y el comercio digital representan soluciones concretas, su implementación requiere condiciones financieras más equitativas. En la reciente Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, UNCTAD insistió en la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional, ampliando el rol de los bancos multilaterales de desarrollo y generando coherencia entre deuda, comercio e inversión. El Programa de Acción de Awaza, surgido de esta conferencia, plantea una hoja de ruta compartida. Sin embargo, su éxito dependerá de que los compromisos se traduzcan en resultados medibles: fronteras más ágiles, cadenas de suministro más eficientes y exportaciones con mayor valor agregado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por