28/08/2025 12:54
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:52
28/08/2025 12:52
28/08/2025 12:51
28/08/2025 12:51
Parana » Entreriosya
Fecha: 28/08/2025 09:26
La cosecha de arándanos en 2025 podría alcanzar los 17 millones de kilos. Esto implica un incremento de entre 10 y 15% con respecto al año pasado. Así surge de las estimaciones del sector dadas a conocer por un informe del Mercado Central de Buenos Aires. De acuerdo con el reporte, en la semana n°32 del año inició la cosecha de esta pequeña baya apreciada por sus cualidades nutritivas, antioxidantes, vitaminas (A, C, K) y fibra. En este marco, el presidente de la Cámara de Exportadores de Arándanos de Argentina (ABC), Jorge Pazos, destacó que las condiciones climáticas han sido favorables para un buen desarrollo del fruto. “Tuvimos las horas de frío acumuladas suficientes, amplitud térmica en las zonas productivas y lluvias dentro de lo normal”, afirmó. Cosecha en marcha Según Pazos, con respecto a otros años, se adelantó unos 10 a 15 días la cosecha primicia. “Sabemos que cuando es primicia es poco lo que podemos ofrecer y a veces se generan unos precios elevados por la poca fruta que hay. Esto hace que pensemos mucho en el mercado interno. Hemos puesto mucho esfuerzo en los últimos años a través de las distintas campañas para consolidar el arándano como una fruta de consumo masivo”, resaltó. Cabe recordar que en Argentina hay unas 3.500 hectáreas dedicadas al cultivo del arándano. Se encuentran principalmente en las provincias de Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. Consumo interno y exportaciones El informe repasa también que Argentina enfrenta una fuerte competencia internacional, sobre todo con Perú, el principal productor del hemisferio sur. Sin embargo, el arándano argentino mantiene su lugar por su sabor distintivo, su acidez equilibrada, color, tamaño y calidad. Con relación a las exportaciones argentinas, Pazos señaló que los principales destinos se encuentran principalmente en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente. Además, se destaca el trabajo sostenido realizado en Brasil, un país donde tradicionalmente no se consumía arándano, pero que en los últimos tres a cuatro años se ha mostrado un crecimiento notable en su incorporación al mercado. “Hemos logrado posicionar al arándano argentino con muy buena aceptación”, expresó el presidente de ABC. Mercado Central Por otro lado, desde el Mercado Central también remarcaron que, desde hace siete años, acompañan la propuesta “Mejor con Arándanos”, que promueve el consumo responsable e informado de esta fruta fresca, destacando su sabor y beneficios nutricionales. “En el sitio web www.mejorconarandanos.com y en nuestras redes sociales, compartimos información útil para operadores, verduleros y consumidores. Hablamos de conservación, la importancia del frío, y la famosa pruina —esa capa grisácea que recubre el fruto y garantiza frescura—. El arándano es una fruta que se disfruta de a muchas, fácil de consumir, sabrosa y cada vez más presente en la mesa de los argentinos”, concluyó Pazos. Fuente: Por Infocampo Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original