28/08/2025 12:54
28/08/2025 12:54
28/08/2025 12:54
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:53
28/08/2025 12:52
28/08/2025 12:52
» Comercio y Justicia
Fecha: 28/08/2025 07:11
La propuesta combina experiencia administrativa y análisis jurisprudencial para formar a profesionales en un campo cada vez más demandado. La casuística más reciente en un curso dictado por los especialistas en el tema Hernán Piazza y Pablo Martí Por Carolina Klepp El sistema de Riesgos del Trabajo (LRT) atraviesa desde hace años un proceso de ajustes y debates que no solo impactan en la vida de los trabajadores, sino también en la dinámica profesional de los abogados. En este contexto, Comercio y Justicia lanzará el curso “Trámite ante Comisiones Médicas: claves de la LRT”. La dupla docente estará integrada por el abogado Hernán Piazza, especialista en la materia y docente en las universidades Católica de Córdoba, Siglo 21 y Blas Pascal; y Pablo Martí, secretario letrado de Cámara de la Relatoría de Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. En diálogo con este medio, Piazza adelantó algunos ejes de esta propuesta de capacitación que inicia el 8 de septiembre. Pondrá el foco en una mirada práctica del sistema administrativo que gestiona los reclamos laborales por accidentes o enfermedades. “Yo abordaré los temas del curso desde el punto de vista de la administración nacional que resuelve las cuestiones. Es una interpretación literal del sistema y cómo se aplica cotidianamente, sin valoración judicial. Luego, eventualmente, hay otra instancia que es la revisión judicial”, explicó el docente. Anclaje práctico La particularidad del curso radica en su anclaje en la práctica diaria de las Comisiones Médicas. Para Piazza, la propuesta se distingue de otras capacitaciones porque aborda situaciones reales, con la casuística más reciente. “La riqueza que tiene este curso es que todo lo que vamos a ver son cosas que pasan en la realidad, no son cosas que salen de un libro. El alumno va a tener la experiencia de ver la última casuística en la materia”, señaló. El programa recorre de manera ordenada todas las instancias: desde el inicio del trámite y la denuncia hasta las posibles respuestas de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). “El curso va directo a lo práctico, que empieza con la denuncia, luego la contingencia y después, todas las actitudes que puede tomar la ART al momento de rechazar, contestar o guardar silencio ante la contingencia”, explicó. Además, se analizarán los trámites vinculados a prestaciones en especie o dinerarias, así como situaciones particulares que también forman parte del quehacer cotidiano. “Se incluyen los abandonos o los reclamos, que son hipótesis de intervención que tienen las Comisiones Médicas y que muchas veces generan dudas en los profesionales”, detalló. Cálculos y jurisprudencia Otro capítulo del curso está dedicado al sistema de reparación, con especial atención a los criterios para el cálculo de indemnizaciones. Allí se abordará cómo se computan las incapacidades residuales, qué ocurre cuando el trabajador ya tenía una incapacidad declarada previamente y cómo se interpretan estos casos en las Comisiones Médicas. “Si no se está de acuerdo con lo que resuelve la Comisión Médica, se puede apelar. Esa es una instancia judicial de revisión que puede estar o no. En cambio, si yo acuerdo con la Comisión, no hay nada más que discutir”, indicó el especialista. Según adelantó, también se incorporará la mirada jurisprudencial en aquellos supuestos en los que la resolución administrativa no es definitiva. “Ahí es donde cobra relevancia conocer los criterios que tiene la jurisprudencia provincial sobre los puntos tratados”, agregó. Campo profesional con gran proyección El interés en torno a las Comisiones Médicas no es solo académico, sino también laboral. Piazza enfatizó que se trata de un ámbito con atractivas oportunidades para los abogados. “Un juicio resuelto en Comisión Médica que puede llevar como máximo seis meses, le genera a un abogado en honorarios lo mismo que cuatro o cinco juicios comunes que demandan entre cuatro y cinco años. Es un campo laboral atractivo”, aseguró. De acuerdo con su experiencia, más del 60% de los casos se resuelven en la instancia administrativa, lo que refuerza la importancia de que los abogados dominen esta vía. Sin embargo, el especialista advirtió sobre un costado problemático: el fraude. “Con tanta demanda, aparecen “vetas” de fraude. Por ejemplo, en trabajadores que tienen una patología inculpable y se simula un accidente laboral para incorporar como laboral. Esa es la contracara”, comentó. Cambios en el horizonte El funcionamiento de las Comisiones Médicas también ha tenido impacto en la litigiosidad. Según Piazza, la unificación de criterios entre los organismos administrativos y los tribunales permitió reducir notablemente la cantidad de juicios. “La litigiosidad con este sistema se ha reducido bastante porque los criterios de las Comisiones Médicas se han unificado en la justicia”, explicó. No obstante, advirtió que el escenario sigue en movimiento. Una de las novedades más relevantes será la puesta en marcha de la modificación del baremo que regula la determinación de incapacidades. “Va a cambiar las reglas para la determinación de incapacidad. Esa actualización impactará directamente en los casos que se tramiten en el futuro”, anticipó. El curso que dictarán Piazza y Martí apunta a dotar a los profesionales de herramientas concretas y actualizadas en un campo en constante evolución. La combinación de una perspectiva eminentemente práctica, el análisis de casos reales y la vinculación con la jurisprudencia proponen una instancia formativa clave. Temario y docentes El curso abordará contenidos de estos ejes temáticos: Trámite ante las Comisiones Médicas. Determinación de las prestaciones dinerarias y en especie. Situaciones especiales: Pluriempleo. Sucesión de siniestros. Fondo garantía. Fondo de Reserva. Integración de la instancia judicial con la administrativa. Alcances de dicha integración. El plantel docente está integrado por Hernán Piazza, abogado especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (UNC, UCC, UNL), docente universitario e investigador, autor de artículos de doctrina y conferencista. También conforma el equipo Pablo Martí, secretario letrado de Cámara de la Relatoría de Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; especialista en Derecho Laboral; docente universitario. También es autor de publicaciones sobre la temática del Derecho Laboral. Agenda Curso Trámite ante Comisiones Médicas: claves de la LRT Organiza: Comercio y Justicia. Dictan: Hernán Piazza, abogado especialista en Ley de Riesgos del Trabajo. Pablo Martí. Secretario de Cámara Laboral del TSJ de Córdoba. Fecha: 8, 15, 22 y 29 de septiembre. Horario: 18 a 20. Modalidad: virtual; clases online en vivo. Sincrónico/ Asincrónico. Destinatarios: Magistrados, funcionarios, empleados del Poder Judicial y abogados litigantes. Operadores de Seguros. Preinscripción e informes: https://comercioyjusticia.info/producto/tramite-ante-comisiones-medicas-claves-de-la-lrt/ Descuentos: Descuentos: 50% para suscriptores de Comercio y Justicia y Semanario Jurídico; 10% para matriculados de colegios de Abogados, AGEPJ, AMJA, personal de la Legislatura, alumnos de UdeMM; 15% para los socios de la Asociación de Magistrados. Los certificados tienen puntaje y acreditación directa para concursos en el Poder Judicial de Córdoba
Ver noticia original