Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Sin abogacía no hay justicia posible”

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 28/08/2025 07:05

    A un año de asumir la conducción del Colegio de Abogados de Córdoba, su presidente Eduardo Bittar repasa los avances más relevantes de la gestión: desde la histórica reforma de la ley arancelaria hasta la defensa del rol del abogado en procesos claves como divorcios y sucesiones. Además, subraya la necesidad de una abogacía con fuerte compromiso social, visión moderna y formación constante frente a los nuevos desafíos como la inteligencia artificial y la reforma judicial. En el marco del Día de la Abogacía, el presidente del Colegio de Abogados de Córdoba, Eduardo Bittar, hace un repaso del primer año de gestión, los desafíos enfrentados, los logros alcanzados -como la esperada reforma de la ley arancelaria- y los proyectos que buscan articular la profesión con un rol social activo, incluyendo la alfabetización digital y el acceso a la justicia en barrios vulnerables – ¿Qué balance hace de su primer año al frente del Colegio de Abogados de Córdoba? – El balance es claramente positivo. En este tiempo logramos que los abogados dejen de ser vistos como meros auxiliares de la Justicia para convertirse en protagonistas en la resolución de conflictos. Uno de nuestros principales objetivos fue lograr una remuneración justa para la abogacía, algo que históricamente venía deteriorado. Trabajamos con la Universidad Nacional de Córdoba en un informe que reveló la pérdida del poder adquisitivo en los últimos 15 años. Con esos datos impulsamos un anteproyecto de ley arancelaria abierto a toda la comunidad jurídica: recibimos más de 200 aportes y 140 fueron incorporados al texto definitivo. El artículo 34 de la nueva ley es clave: establece que los honorarios son créditos alimentarios, obligaciones de valor que no pueden ser licuadas por la inflación. Esa conquista, que parecía una utopía, hoy es una realidad que empieza a aplicarse. Ya comenzamos con las capacitaciones. – ¿Hubo otros avances normativos? – Sí, también trabajamos en la modificación del régimen de aportes. Históricamente no se consideraban parte de las costas procesales, algo que sí ocurre con los aportes previsionales. Esta distorsión fue corregida. Era una deuda pendiente con la profesión y logramos saldarla. – ¿Qué proyectos están en marcha actualmente? – En el Colegio entendemos que no podemos disociarnos de nuestra función social. Estamos fortaleciendo el Consultorio Jurídico Gratuito en barrios vulnerables que necesitan orientación legal. Además, lanzamos un programa para capacitar a adolescentes sobre el uso responsable de redes sociales y los riesgos vinculados con la inteligencia artificial, como el grooming. En paralelo, estamos trabajando en un libro conmemorativo por los 100 años del Colegio junto a prestigiosos historiadores, que rescata el rol social que la abogacía ha tenido en distintos momentos de la historia. – Este año también tuvieron que defender incumbencias profesionales. ¿Cómo enfrentaron esos intentos de excluir a los abogados de divorcios o sucesiones? – Esas propuestas, aunque suenen simples, son muy perjudiciales. Nosotros fuimos propositivos, realizamos una reunión de los abogados y jueces más destacados en materia de sucesiones y divorcios y motorizamos desde esta conducción un evento académico en el Congreso de la Nación donde expusimos las necesidades y ventajas de que los divorcios y sucesiones sigan en la función judicial. Aún en el Estado más liberal, la Seguridad, la Educación o la Justicia, siempre están bajo la órbita estatal y privatizar la Justicia en estos aspectos sólo iba a traer dolores de cabeza a la gente. No hablamos de las incumbencias profesionales, hablamos de las necesidades de la gente. La gente necesita estar protegida, resguardada en sus derechos. – El Poder Judicial suele ser el menos valorado por la sociedad. ¿Qué puede aportar la abogacía para revertir esa imagen? – La abogacía tiene que estar cada vez más presente. En el Consejo de la Magistratura, donde tenemos representantes titulares, participamos activamente en la evaluación y selección de jueces y funcionarios, priorizando el principio de idoneidad. Estamos convencidos de que es fundamental que cada vez más gente de la calle, del ejercicio liberal de la abogacía, pueda ingresar a tribunales porque complementa la visión que se tiene desde adentro. Dentro del concepto de idoneidad uno de los aspectos centrales es tener en cuenta esta necesidad de que el Poder Judicial esté nutrido por la abogacía litigante. Trabajamos mucho para eso. – ¿Cómo influye el sistema de puntajes en la selección judicial? – Es un tema central. Hoy, quienes trabajan en la justicia tienen facilidades para sumar antecedentes, algo que no ocurre con los abogados litigantes. Nosotros pedimos que se reconozca la experiencia profesional real y, si es necesario reformar la normativa, lo impulsaremos. – ¿Cómo evalúa la formación de los nuevos abogados? – La formación es clave y desde el Colegio ofrecemos la mejor oferta académica del país. Recientemente lanzamos una diplomatura junto a la Universidad Católica de Córdoba, con puntaje oficial, inaugurada por el Dr. Juan Carlos Maqueda y dictada por secretarios letrados de la Corte Suprema. Tiene un costo muy bajo y refleja nuestra vocación por capacitar a toda la matrícula. – ¿Qué rol jugará la inteligencia artificial en la abogacía? – La IA ya está transformando el ejercicio profesional. Muchos jóvenes ya vienen con esas destrezas pero el desafío es llegar a todos. Por eso, estamos capacitando a los colegas y trabajando con el Poder Judicial en el programa Jurisemia, un buscador jurisprudencial potenciado por IA. Además, queremos desarrollar una herramienta propia que permita a los abogados de Córdoba consultar y trabajar con la base jurisprudencial local. El futuro de la profesión pasa por ahí. – ¿Considera que el Código Procesal Civil de Córdoba necesita una reforma? – Definitivamente. Nuestro Código tiene más de 30 años y ha quedado desactualizado. Hoy los procesos se rigen por acordadas, lo cual no es sano. Necesitamos un nuevo Código, adaptado a la oralidad y a las dinámicas actuales. Vamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial y la Asociación de Magistrados para avanzar en una reforma integral. – Por último, ¿qué mensaje les daría a sus colegas en este Día de la Abogacía? – Que sigamos apostando con orgullo a esta profesión. Somos una pieza clave del sistema de justicia: sin abogados, los conflictos no se resuelven. Y hay que capacitarse cada vez más, estar preparados es una forma de dignificar nuestra tarea y de proteger los derechos de la ciudadanía. Así como en el año 2020 el desafío fue la digitalización, hoy lo es la inteligencia artificial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por