Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Qué dice la ciencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/08/2025 06:48

    El debate sobre lavar el arroz antes de cocinarlo enfrenta tradición y evidencia científica (Foto: Difusión) El arroz es un alimento fundamental en la dieta de millones de personas y, aunque su consumo es universal, existe un debate persistente sobre si debe lavarse antes de cocinarlo. Si bien la costumbre de enjuagar el arroz es parte de tradiciones milenarias, como ocurre en Asia y algunas regiones de América Latina, cada vez más estudios exploran cómo ese hábito afecta la calidad nutricional, la textura y la seguridad alimentaria. Incluso, diversos organismos y expertos en nutrición investigaron los efectos del lavado, presentando argumentos que giran en torno a la higiene, la salud digestiva y la preservación de nutrientes. ¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? El lavado del arroz ayuda a eliminar impurezas, almidón y contaminantes como el arsénico (Imagen Ilustrativa Infobae) Lavar el arroz antes de cocinarlo es una práctica extendida para eliminar impurezas, restos de polvo, residuos de pesticidas y el exceso de almidón superficial. Especialistas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile sostienen que esta práctica favorece la separación de los granos y mejora la textura del arroz cocido, ya que elimina parte del almidón responsable de que el arroz quede pegajoso. También, estudios mencionados por la Harvard Medical School indican que el lavado interviene en la gelatinización del almidón y, así, en la textura final del alimento. La seguridad alimentaria es un aspecto relevante: este cereal puede contener partículas de tierra, insectos o contaminantes ambientales. Aunque en muchos países, al ser comercializado, recibe controles sanitarios, el lavado doméstico es considerado una medida adicional de limpieza. En línea con esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Codex Alimentarius, reconoció que el arroz puede contener trazas de arsénico inorgánico y otros contaminantes ambientales. Por ello, establecieron límites máximos internacionales (0,30 mg/kg de arsénico total y 0,20 mg/kg de arsénico inorgánico en el arroz pulido) y elaboraron un Código de Prácticas que promueve medidas agrícolas y de preparación doméstica, como el lavado y la cocción con abundante agua, para reducir la exposición a este contaminante. Cocinar el arroz con la cantidad justa de agua y añadir vinagre mejora su valor nutricional (Imagen Ilustrativa Infobae) Por otro lado, algunos especialistas advierten que un lavado vigoroso o repetido puede arrastrar nutrientes solubles en agua, como vitaminas del grupo B (niacina, ácido fólico) y minerales presentes en la capa superficial del grano. Es por este motivo que la frecuencia y la forma de lavarlo deben ajustarse a la calidad del producto y a las necesidades dietéticas individuales. Cómo lavar el arroz antes de cocinarlo Para obtener un arroz limpio y suelto, los expertos sugieren enjuagarlo bajo agua fría. El proceso consiste en colocar el arroz en un recipiente, cubrirlo con agua y mover los granos con suavidad. Se recomienda repetir el proceso dos o tres veces, renovando el agua cada vez, hasta que el líquido salga casi transparente. Este método permite reducir de manera eficaz el exceso de almidón superficial, como señala el INTA. Algunas cocinas utilizan cepillos suaves o tamices para eliminar delicadamente residuos sin dañar los granos. Además de la función higiénica, este procedimiento ayuda a evitar que el arroz quede apelmazado al cocinarse. Expertos recomiendan enjuagar el arroz para mejorar textura y seguridad alimentaria (Freepik) En la preparación de arroz para sushi, este paso es indispensable y sigue pautas estrictas para asegurar que los granos queden definidos y con la textura adecuada, según la tradición gastronómica japonesa. Un punto a considerar es evitar el remojo prolongado, que puede propiciar la pérdida de micronutrientes si el arroz permanece sumergido durante horas. Generalmente, los enjuagues cortos y delicados son suficientes para preparar el grano de forma óptima y conservar sus propiedades originales. Cómo cocinar el arroz para que no pierda sus nutrientes La cocción del arroz influye decisivamente en la conservación de sus nutrientes. Especialistas citados por la Harvard Medical School y el INTA de la Universidad de Chile recomiendan técnicas que minimicen la pérdida de vitaminas y minerales. Cocinar el arroz con la cantidad de agua justa —dos tazas de agua por cada taza de arroz— evita desechar líquido excedente, donde pueden perderse nutrientes valiosos. Las técnicas de preparación y cocción influyen en la textura, seguridad y nutrientes del arroz Otra práctica respaldada por investigaciones consiste en añadir una pequeña cantidad de vinagre al agua de cocción. De acuerdo con estudios referenciados por Harvard Medical School, el ácido acético modifica la estructura del almidón, hace que los granos no se peguen y puede mejorar la digestibilidad del arroz. El vinagre reduce además el pH y crea un entorno menos apto para el desarrollo de bacterias, lo que favorece la conservación del arroz cocido, tal como confirman los reportes del INTA. Es importante dejar reposar el arroz tapado cuando termina la cocción, durante algunos minutos. Así, los granos absorben el vapor restante, mejorando la textura sin perder los nutrientes solubles que se liberarían si se enjuagara el arroz ya cocido. Qué tipo de arroz es más saludable La composición nutricional del arroz depende del tipo y su grado de procesamiento. El INTA y diversas fuentes académicas coinciden en que el arroz integral es la alternativa más saludable. El arroz integral es la opción más saludable por su mayor aporte de fibra y antioxidantes (Freepik) A diferencia del arroz blanco, el integral conserva el salvado y el germen, aportando más fibra, vitaminas del grupo B y antioxidantes. Estas cualidades benefician la salud intestinal, contribuyen a una mayor sensación de saciedad y ayudan a regular el control glucémico. Variedades como el arroz negro, rojo o morado también se destacan por su contenido en antioxidantes, en particular antocianinas, que protegen frente al daño oxidativo celular, según estudios internacionales citados. El arroz blanco, aunque popular por su textura y versatilidad, pierde gran parte de estos nutrientes en el proceso de refinado. Para quienes necesitan controlar el consumo de carbohidratos o tienen problemas con la glucosa, las fuentes científicas recomiendan preferir arroz integral o variedades de bajo índice glucémico y hervir el grano, evitando aceites, sal en exceso o salsas. Enjuagar el arroz bajo agua fría, ajustar la cantidad de agua durante la cocción y elegir versiones más integrales o menos refinadas, son medidas avaladas por la ciencia para obtener un alimento más suelto, seguro y nutritivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por