28/08/2025 14:28
28/08/2025 14:28
28/08/2025 14:27
28/08/2025 14:27
28/08/2025 14:27
28/08/2025 14:26
28/08/2025 14:26
28/08/2025 14:25
28/08/2025 14:24
28/08/2025 14:24
Parana » Bicameral
Fecha: 28/08/2025 06:00
La diputada provincial Gabriela Lena (UCR-Juntos por Entre Ríos) presentó un proyecto de ley donde crea un programa de atención en salud mental destinado específicamente a agentes policiales y penitenciarios. La iniciativa se da en un contexto donde al menos media decena de agentes se han suicidado en la provincia, solo durante 2025. La iniciativa, a la cual tuvo acceso Bicameral, tiene como fin “el acceso a servicios de prevención, contención, asistencia, tratamiento y seguimiento especializado en salud mental, mediante un enfoque integral, interdisciplinario, con perspectiva de derechos humanos y confidencialidad”. El Programa tendrá una serie de prestaciones mínimas, que incluyen acompañamiento psicológico, servicios psiquiátricos y una línea exclusiva de contención. Abarca además la creación de un Comité Interinstitucional de Salud Mental para Fuerzas de Seguridad y Servicio Penitenciario, con carácter consultivo y de monitoreo de la norma. “La evidencia científica internacional indica que el personal policial presenta tasas significativamente más altas de trastornos mentales que la población general: alrededor de 14 % de depresión, 14,2 % de PTSD, 9,6 % de ansiedad y 8,5 % de ideación suicida. Otros estudios estiman hasta un 20 % de prevalencia conjunta de PTSD o depresión, y casi 44 % con algún trastorno psicológico en diversos cuerpos de seguridad”, resaltó Lena en los fundamentos. Y agregó: “No existe aún una política pública sistemática enfocada en la salud mental del personal policial o penitenciario, ni un régimen laboral que contemple su exposición emocional crónica. Existe una necesidad específica para las fuerzas de seguridad”. Para cerrar, la dirigente radical subrayó: “Una cultura institucional abierta al cuidado no debilita, sino que refuerza la cohesión interna, el profesionalismo y la legitimidad democrática de las fuerzas. Esta ley busca la protección de los miembros de la fuerzas, al cuidar su salud mental, reconociendo su impacto emocional cotidiano y proponiendo soluciones concretas, accesibles, confidenciales y profesionales”.
Ver noticia original